Translate

Mostrando entradas con la etiqueta EL ESPACIO DEL SABER. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EL ESPACIO DEL SABER. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de febrero de 2019

¿CÓMO DEBERÍAN SER LAS CLASES SEGÚN LA GENERACIÓN Z?/ EN EL ESPACIO DEL SABER -CON EL PROFE EDI

EL ESPACIO DEL SABER
Para un educador en ocasiones preparar una clase innovadora, se convierte en el mayor interrogante o problema,  gran parte de esto se debe a que en muchas ocasiones la palabra innovación no hace parte de los intereses del mismo (educador). 

Por esto cuando se le pide presentar una clase, muchos educadores aumen una actitud comoda y conformista, que no invita a la investigación como proceso de transformación pedagógica, para que e invitando a formar individuos autónomos y creadores activos de su entorno, sino que se vincula un modelo conductual -tradicional-, en el que se limita la participación del estudiante a la cosmovisión del profesor.
 
Desde esté modelo, el educador se asume como el transmisor del conocimiento y los alumnos como los receptores del mismo. La relación entre docente y estudiante es mecánica y desprovista de innovación, (grave error de las instituciones educativas del siglo XXI). Más aún, despreciamos debido al inconformismo y mentalidad de pobreza innovación es la palabra más temida en gran parte las instituciones educativas.

Está falta de innovación y/o transformación de la educación por parte nosotros (los educadores) conlleva al desprovechamiento de las ventajas de la globalización como lo es la tecnología, internet etc. Inclusive nos lleva a compreender que nuestro entorno eduacional no gira entorno a las mismas relaciones de los siglos pasados (XVIII, XIX, XX), nos movemos en la generación Z. Esto sugiere que existe inclusive un desarrollo del ser humano en relación a la asimilación de la tecnología. (si no puedes con tú enemigo, unetelé, no es literal) En fin no podemos desconocer el verdadero papel de la tecnología, esta en sus inicios fue creada para mejorar la calidad de vida del ser humano (facilitar la comunicación, etc.).

Teniendo en cuenta, la generación Z algunas de las consideraciones de los estudiantes cuando se les pregunta como debería ser una clase son las siguientes:

1. Dibujos animados y con secuencia textual: el ser humano tiene la capacidad de comprender un concepto cuando tiene una estimulación externa.
2. Videos interactivos: sintetizar los contenidos de aprendizaje en situaciones contretas de la realidad.
3. Juego interactivo: En el que se le permita al estudiante participar activamente resolviendo situaciones concretas y comprendiendo la actualidad de los contenidos aprendidos. (el ahorcado, adivinanzas, etc.)
4. Romper con el paradigma "de que las clases solo se deben dar en un lugar determinado": Cambiar de ambiente y permitirles la interacción con el entorno (con la realidad).
5. Utilizar programas o web site (Cuadernia, Elearning, etc. )para interactuar activamente en clase, aprovechando facebook, whatsapp, instagram etc.


Tenga presente que en la actualidad un chico puede prestar atención simultaneamente a múltiples situaciones, responde con facilidad a lo que nosotros consideramos problemas (morales), ven el mundo desde la simplicidad. ¡Aprovechémoslo queridos educadores!


📣 Si te fue útil el contenido no dudes en compartirlo. 

jueves, 31 de enero de 2019

PEDAGOGÍA DE LA EMANCIPACIÓN-PAOLO FREIRE/ EN EL ESPACIO DEL SABER -CON EL PROFE EDI



La educación tiene como pretensión servir de herramienta para el desarrollo de las  disposiciones naturales del hombre esto le conduce a una consecuente realización de su propia humanidad. Pero esta idea se ha vuelto abstracta porque la educación se ha convertido en una especie de repetición de los conocimientos que comúnmente se encuentran albergados en los libros, y de los que se creen tienen la verdad absoluta. En mi opinión las escuelas se encuentran impregnadas del carácter tecnicista, puesto que, los saberes prácticos empiezan a desarrollarse a partir de la Revolución Industrial, cuando la producción de bienes materiales empieza a ser la premisa de la civilización humana, esta situación opera bajo la lógica de un sistema de educación utilitarista, es decir, la capacitación se hace técnica –y conduce  a preparar al individuo no a obrar a beneficio del proyecto social, que pretende el beneficio común, sino al adiestramiento de obreros para desempeñar un trabajo- . En esta premisa se encuentra dada la relación educador-educando. 
 
El sistema de educación utilitarista, es sinónimo de controlar, dominar, oprimir, subyugar, avasallar. Por tal situación no permite la trasformación del individuo en la sociedad, sino que lo prepara para operar en ésta de forma pasiva y conformista que le ubica en una aparente felicidad, que impide el “desarrollo humano”. Éste refiere a, la capacidad que tiene el individuo para reconocer y concebir sus capacidades cognitivas y físicas como el medio-fin por el que se permita alcanzar continuamente una vida grata, es decir, el desarrollo humano no se encuentra vinculado al crecimiento o disminución de ingresos de un país, como no lo hace creer la educación utilitarista,  sino  que se atribuye al creación de un entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses.

Teniendo en cuenta lo anterior, Paolo Freire aparece como uno de los precursores que pretende trasformar la dinámica de la educación utilitarista (mecanicista), que mantiene al individuo en una situación de conformismo ante su aparente felicidad, esto viene a ser revolucionar la visión técnica y/0 mecanicista de la educación. Puesto que, Freire plantea una pedagogía que se encuentra fundamentada en la voluntad emancipadora (praxis-social). Esta teoría se orienta a que cada individuo sea el autor de su propia historia. 

Ahora bien, surge la siguiente pregunta: ¿La educación actual le permitirá al hombre liberarse de las cadenas opresivas de una cultura dominante (capitalismo, educación utilitarista) o constituirá una utopía (esta última no es concebida como una fantasía inalcanzable, sino como la verdad a la que debe o estará inclinado el hombre, para alcanzar su desarrollo humano y su verdadera felicidad)?.

Hasta aquí he descrito dos reflexiones que se contraponen, la concepción de la educación mecanicista (opresión y dominio al individuo) y la concepción de la educación liberadora (práctica social y trasformadora). Ahora para lograr abordar la anterior pregunta, he divido este escrito en tres momentos: en la primera parte, alude a la condición en la que se encuentra el individuo en la pedagogía de la opresión. En la segunda parte, se alude a la propuesta de Paolo Freire y su característica y la actitud del educando y el educador. En la tercera, y última parte, la cuota personal que aboga por el aprendizaje dialógico como trasformador de la sociedad colombiana.

Ahora daré, inicio a la primera parte, que consiste en mencionar la condición en la que se encuentra el individuo en la pedagogía de la opresión.
La reflexión elaborada por Freire se dirige a la pedagogía que se caracteriza en la cultura oprimida, en esta se logra visualizar el problema en el que se encuentra la educación a lo largo de la historia, se arraiga, en una conciencia oprimida.

La conciencia oprimida se entiende como el auto-desvalorización del individuo, éste bajo esta condición es dominado fácilmente por quien lo somete y domina. El individuo oprimido tiene las siguientes características, es pasivo y se adapta a una sociedad opresora, es manipulable.  Para el oprimido, el opresor es en relación al  oprimido el individuo que le da significado a su existencia, puesto que, el opresor es  quien codifica  el pensamiento del oprimido impidiéndole actuar. El oprimido  se mantiene conforme ante esta condición de minoría de edad, esta actitud es cómoda y facilista porque le permite obtener un beneficio que logra subsanar algunas de sus necesidades, esto constituye una prolongación de este tipo de cultura (cultura oprimida), desencadenando una serie repetitiva de actos ligados a  lo siguiente: opresor-oprimido. “… la  violencia de los opresores hace de los oprimidos hombres a quienes se les prohíbe ser…”[1]. La violencia de la es que victima tanto los opresores como los oprimidos, le impide alcanzar una condición deshumanizante que le impide alcanzar el desarrollo de sus capacidades físico-cognitivas.

Lo anterior quiere decir, los opresores se conciben así mismo como las únicas fuentes del conocimiento o de la verdad absoluta. El opresor le indica al oprimido a actuar, vivir y guiarse a beneficio de la sociedad opresora, mientras que los oprimidos son solo objetos a moldear de alma extraída que viven sin ningún significado existencial, y en ningún momento se inclinan a la búsqueda de la experiencia (vivida en relación con la naturaleza-hombre y hombre-hombre). “… en última estancia es preciso que los oprimidos existan para que los opresores existan…”[2]. 

Por otro lado y continuando con lo propuesto, daré inicio a la segunda parte, esta  alude a la propuesta de Paolo Freire y su característica y la actitud del educando y el educador.

La teoría de Paolo Freire consiste en una educación determinada por la relación hombre- hombre y naturaleza- hombre, que obliga al individuo a salir de su condición: minoría de edad. Esto viene a ser la pedagogía debe constituir “la  auténtica liberación del hombre”, esto quiere decir, la pedagogía debe estar obligada a emancipar al individuo, a liberarlo de su condición de incapacidad. Para lo que debe estar orientada a una educación constructiva, que rechacé los canales conductuales en los que se encuentra la educación. Para precisar la pedagogía emancipadora tiene las siguientes características: reciprocidad (entre estudiante-profesor, estudiante-estudiante, estudiante-comunidad, aprendizaje colaborativo), reflexiva y dinámica, basándose en los procesos internos de construcción de conocimientos y estudiar la manera en que el estudiante interactúa con el medio para construir sus conocimientos, formando personas críticas que  tomen conciencia de su realidad y desarrollen su personalidad, sus pensamientos y actuaciones sabía e inteligente. “… El dialogo es una exigencia existencial.  Y siendo el encuentro que solidarizara la reflexión y la acción de sus sujetos encauzados hacia el mundo que debe ser transformado y humanizado no puede reducirse a un mero acto de depositar ideas de un sujeto en el otro ni convenirse tampoco en un simple cambio de ideas consumadas por sus permutantes”[3]
De lo anterior se puede inferir, el educador y el educando son en relación al otro actores y autores de su propio conocimiento (histórico-humanizador),  la creación de esta relación tiene como fundamento, la interacción dialógica (dialéctica, método de conversación que constituye una retroalimentación) que tiene como propósito la autocriticidad.

A manera de conclusión, tanto los opresores como los oprimidos tienen que liberarse, depende de los educadores trasformar la sociedad, por ende, su interés debe estar mediado por una enseñanza que involucra continuamente el entorno de los educados, la investigación, la observación, la reflexión y desarrollo socio-cultural de las comunidades. La pedagogía emancipadora se inclina a desarrollar completamente las aptitudes y capacidades (físico-cognitivas) con las que alcanzara su autorrealización.

Después de explicar el origen de la pedagogía oprimida como desencadenante que se caracteriza por la sociedad silencio y la pasividad, apagando la propia cultura. La pedagogía del oprimido es un reflejo de la sociedad opresora. Esta constituye en una cultura de dominación entre el educador y el educando. Puesto que, el educador es el que se encarga de escoger los contenidos, es el que piensa,  es el que educa.

El educando es el sujeto pasivo que, se encuentra privado de su palabra, solamente, se encarga de repetir, acomodarse y seguir los lineamientos del educador. Aunque este modo de concebir el “desarrollo humano” es con frecuencia olvidado en el afán inmediato por acumular bienes y riquezas financieras, no debemos  soslayarnos de que la finalidad del desarrollo es el bienestar humano.

Ahora daré paso a la tercera y última parte de este ensayo, la cuota personal que aboga por el aprendizaje dialógico como trasformador de la sociedad colombiana y consecuente del desarrollo humano. Es necesario, mencionar lo siguiente: las condiciones materiales de una sociedad trascienden cuando lo fundamental es desarrollar las capacidades humanas. Por lo tanto, las capacidades más esenciales para el desarrollo humano son disfrutar de una vida larga y saludable, haber sido educado, acceder a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida digno y poder participar en la vida de la comunidad. Para intentar aproximarme a la concepción de vida en comunidad, la comprendo de la siguiente manera, en la que cada uno de los integrantes estaba dirigido al mismo fin, el desarrollo cualitativo y/o felicidad (Eudaimonía).

Y es perfecto para el individuo alcanzar la felicidad en unión con los otros. Una deducción que está determinada desde la disposición natural que tiene cada individuo de vivir en comunidad, lo que es comúnmente olvida por la sociedad colombiana, puesto que cada individuo solo se encuentra interesado en su propio bienestar. En consecuencia, debemos vivir como en su momento lo  Aristóteles: “vivir bien y obrar bien es lo mismo que ser feliz”[4]. Por así decirlo, en una comunidad los individuos estiman recíprocamente las facultades y capacidades de cada uno de sus miembros ya que estas son el aporte sustancial por el que se logra el desarrollo cognitivo en los demás. Esta relación recíproca es la que Honneth denomina solidaridad. Al respecto aclara Honneth: “{…} brindar solidaridad a alguien quiere decir, considerarlo /a como una persona cuyas propiedades tienen valor para una praxis común de vida”[5], esto es respetar las facultades de los otros, en aras de estas contribuyen con la potencialización de las propias.

En síntesis el desarrollo humano es reconocer y valorar las aportaciones que cada individuo otorga a la comunidad, porque una comunidad, es donde el yo y el otro se encuentran determinados por una relación intrínseca en la que ambos se reconocen en la misma (comunidad) como sujetos de acción, el uno (yo) sujeto activo, es en relación al otro sujeto pasivo, la fuerza potencializadora  de las facultades cognitivas de éste, pues el yo es en relación al otro, el motor por el que es proyectado el desarrollo moral propio y del resto de la comunidad.

En la sociedad colombiana la pedagogía de la emancipación se encontraría asentada en el aprendizaje dialógico constituye un importante potencial de transformación social. Y esto se ve reflejado consiste en la investigación y la observación, puesto que, el aprendizaje de cada individuo se haya involucrado dentro y fuera de las instituciones educativas, cuando el actuar y el aprender libremente está permitido. En este punto, es importante mencionar las “comunidades de aprendizaje”, las cuales constituyen un proyecto educativo que tiene por objeto la transformación social y cultural de los centros educativos y sus alrededores, enfatizando la importancia del diálogo igualitario entre todos los miembros de la comunidad, incluyendo a profesorado, estudiantes, familias, entidades y voluntarios.


  
Bibliografía:
Axel Honneth, “Comunidades postradicionales. Una propuesta conceptual”, En: Crítica del agravio moral, Fondo de Cultura Económica, México, 2009.
Aristóteles, Ética Nicomáquea, Gredos, Madrid 1985.
Freire Paolo, Pedagogía del oprimido (pdf). Fuente desconocida.




[1] Freire Paolo.  Pág., 37.
[2] Ibíd.  Pág., 38.
[3] Ibíd.  Pág., 71-72.
[4] Aristóteles, Ética Nicomáquea, Gredos, Madrid 1985. Pág. 132,1095ª   19-20.
[5]Axel Honneth, “Comunidades postradicionales. Una propuesta conceptual”, En: Crítica del agravio moral, Fondo de Cultura Económica, México, 2009,  p. 297.

miércoles, 30 de enero de 2019

CRÍTICA AL ESQUEMA DE COMPORTAMIENTO NEGATIVO COLOMBIANO/ EN EL ESPACIO DEL SABER -CON EL PROFE EDI


¿Qué es?

Un esquema de comportamiento es una conducta repetitiva que determina el comportamiento del ser humano, deriva del entorno. Estos pueden provenir de una influencia positiva que vienen fundamentados racionalmente buscando el bienestar de los demás, y,  negativa, que utiliza cualquier medio para alcanzar la satisfacción particular.

Una de las expresiones más comunes de un esquema de comportamiento negativo colombiano es:
 
¡Sea Vivo!

Existe una equivocada concepción en el imaginario del ser humano, le llamamos "vivo"  a la persona que utiliza los medios necesarios para sacar ventaja de los demás, y, alcanzar la realización de los bienes particulares. En otras palabras, para el imaginario de la sociedad es quién utiliza su intelecto para dagnificar a los otros (naturaleza). 

Por ejemplo: 

- Cuando un padre de familia es citado al colegio para informarle que su hijo fue sorprendido haciendo fraude en una prueba o evaluación, la primera expresión que va a decir en casa, y, frente a su hijo, ¡qué bobo! ¡ni para hacer trampa es vivo! 
Esta equivocada expresión hace que el niño más adelante asuma que no fue incorrecto hacer trampa, y, que el error fue en dejarse sorprender en el fraude. Por lo tanto, más adelante el niño creará una solución distinta para pasar la prueba, posiblemente pedira a sus compañeros de escuela, que le den copia y lo resuelvan por él. 

- Una persona desea ser candidato a la alcaldia o gobernación, como es vivo A, empezará a ser frecuentado por demasiadas personas que se puedan identificar o no con sus propuestas, los vivos B, lo ayudarán a que obtenga la elección, utilizando herramientas como un puesto en la gobernación o alcaldia. Y de las propuestas del vivo A los vivos B no se dan no tienen conocieminto. 
Inclusive este puede ser el caso del niño vivo, que utiliza las herramientas a su alcanza para lograr sus objetivos, como fue vivo, logro que muchos lo siguieran, y, como cada uno buscaba su bienestar particular. 

¡Sea vivo! es una de las expresiones repetidas por la sociedad, es vivo el que daña quién se aprovecha de los demás, llamamos vivo al que obra iracionalmente y utiliza todas las herramientas para sacar alguna ventaja, beneficiandose a si mismo o a un grupo reducido de personas.

Caracteristicas del vivo:

- Se aprovecha de los demás.
- No respeta las normas de convivencia.
- Busca el bienestar particular o el de un grupo de reducido.
- No valora con aprecio y respeto su entorno (naturaleza).
- Busca evadir sus obligaciones económicas, laborales, con el medio ambiente, político y social.


Como no ser un vivo:

- Respetar las normas de convivencia.
- No evadir las responsabilidades.
- Valora a los demás.
- Busca el bienestar de todos los miembros de la sociedad.


📣 Si te fue útil el contenido no dudes en compartirlo. 

sábado, 26 de enero de 2019

BULLYNG O ACOSO/ EN EL ESPACIO DEL SABER -CON EL PROFE EDI

Se le denomina al acoso físico o psicológico al que someten, de forma continuada, a una o un grupo de personas en el ambiente escolar. 

Bullying es una palabra inglesa que proviene de la palabra bully que significa intimidar. 

El Bullying son acciones intimidantes a una persona, el objetivo del agresor es someter a la víctima, hasta hacerla sentir insegura. En consecuencia, la víctima estara sometida a daños psicológicos y emocionales. 

Vale la pena señalar que, el bullying no solo trae consecuencia negativas a la víctima, sino a su entorno (familia, amigos, conocidos,etc.)

Inclusive el acosador es una persona que esta enfrentado  un tipo de acoso en su ambiente diario, y, esa situación, hace que el agresor quiera imponerse en el único ambiente en el que siente control, la escuela.  

¿Cómo evitar el bullying en la escuela?
  1. Generar ambientes de diálogo. 
  2. Interactuar con cada uno de los estudiantes. 
  3. Brindar confianza y asesoria sobre la resolución de conflictos en la escuela.
  4. Crear espacios de intercambio de saberes con la comunidad educativa en relación a la solución de problemáticas de acoso escolar. 
  5. Indagar sobre las dificultades de los estudiantes en sus hogares. 
  6. Comunicar a los padres de familia oportunamente sobre los problemas dentro de la escuela. 
  7. No juzgar, sino orientar a los estudiantes frente a temas de acoso. 
  8. Visibilizar y sencibilizar a la comunidad educativa. 
  9. Establezca cuáles serían las sanciones apropiadas y las correcciones disciplinarias, de acuerdo con la ley.
  10. Una de las maneras más efectivas para evitar el acoso o bullying es fortalecer la autoestima. 
    ¿Cómo motivarte?



miércoles, 23 de enero de 2019

MENTALIDAD DE POBREZA/ EN EL ESPACIO DEL SABER -CON EL PROFE EDI

Se le denomina mentalidad de pobreza a la incapacidad de una persona de resolver una dificultad racionalmente.

Por ejemplo: cuando un estudiante tiene que realizar una tarea en casa, pero a cambio de hacerla se va a jugar video juegos con sus amigos, y al regresar a casa esta demasiado cansado y con pereza para realizarla, cuando llega al salón de clase le pide a sus amigos que le presten el cuaderno, copiandola y la presernta como suya. Realizó la actividad escolar pero sin esfuerzo alguno.
 
Otro ejemplo: Cuando una persona egresada de la universidad quiere resolver su situación financiera, ante el rechazo de algunas empresas, decide buscar a un amigo y contarle de su situación y aquel, le presenta como opción laboral, buscar a un fulano que se quiere lanzar a la candidatura presidencial. Ante esto, el candidato le pide que le ayude en su proceso consiguiendo votantes, para garantizar su elección, y a cambio, el universitario tendrá empleo durante su mandato.

Existen infinidad de ejemplos que se ajustan al concepto de mentalidad de pobreza. En otras palabras, mentalidad de pobreza, es cuando una persona resuelve un problema mediante argumentos facilistas, como: robar, pedir, delinquir, etc. Obrar buscando el bienestar particular, damnificando con esas decisiones a si mismos, a la comunidad y a la naturaleza.

Por otro lado, no podemos desconocer que en la actualidad, la humanidad ha alcanzado un gran desarrollo en diferentes esferas: sociales, políticas, científicas, económicas. Demostrando con esto que existe la posibilidad de resolver las adversidades de la exstencia racionalmente, es decir, benefinciando a la colectividad.

Si existe la posibilidad de resolver las dificultades racionalmente, beneficiando a la colectividad, como ejemplo tenemos: la invención de la inyección contra el Sarampión, el avión, medios de telecomunicación -radio, televisión, prensa, etc- entre otras herramientas o medios que permiten la comunicación o intercambio de saberes, para resolver los problemas de los seres vivos y no vivos.
Valdría la pena preguntarse: ¿Por qué permanece la mentalidad de pobreza?

¿Cómo identificar a una persona con mentalidad de pobreza?
  • Es pesimista.
  • Ve en cada solución un problema.
  • Busca resolver sus problemas facilmente -copiar, hacer trampa, mentir, critica destructivamente, etc.-
  • Le echa la culpa a los otros de sus dificultades. 
  • No se hace responsable de sus decisiones.
La mentalidad de pobreza se acaba cuando el ser humano obre a beneficio de la colectividad, y tenga la capacidad de hacerse responsable de sus acciones.

📣 Si te fue útil el contenido no dudes en compartirlo. 

martes, 25 de diciembre de 2018

LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGÍA PEDAGÓGICA-PASO METODOLÓGICO/ EN EL ESPACIO DEL SABER -CON EL PROFE EDI

 
 
El fundamento epistemológico que utiliza la investigación como estrategia pedagógica, este hace referencia a la pregunta como punto de partida y estrategia metodológica. Para abordar esta cuestión he dividido el escrito en tres momentos, por un lado la definición de pregunta, y por el otro como esta se adhiere al campo de acción de la investigación como ruta metodológica de la pedagogía y finalizare con una reflexión sobre el tema suscitado.  

La pregunta refiere a procesos de reflexión que  inicia en el mundo de la curiosidad y del sentido común, con el que se da paso al conocimiento. Después de comprender que la pregunta constituye el engranaje con el que se posibilita orientarse al conocimiento, en tanto de una pregunta general o inicial se desprenden otras, con las que es viable enriquecer el conocimiento. En este sentido, es que la investigación como estrategia pedagógica acoge a la pregunta como punto de partida y estrategia metodológica en el mundo del salón, en la medida en que la pregunta le permite a los alumnos aproximarse al conocimiento científico por sí mismos (desde el lenguaje de la cotidianidad se aproxima a descubrir el conocimiento), quiere decir, liberarse de la tutela del maestro y atreverse a pensar por sí mismos.

La pregunta como ruta metodológica comprende una indagación del entorno en el que se encuentra el niño en el salón, hogar y juego, puesto que el conocimiento se encuentra inscrito a un universo que implica las particularidades para llegar a deducir un conocimiento general. Entonces la pregunta es la piedra angular con la se empieza a trazar el camino hacia el conocimiento. Puesto que, es la pregunta con la que el individuo se permite desarrollar establecer un desarrollo de las habilidades y capacidades, en tanto que esta (la pregunta) opera en la intersubjetividad, el alumno no solo se aproxima a los conceptos de la ciencia sino que a partir de ellos se permita derivar nuevas formas de conocimiento.

Un conocimiento que implora por el rechazo de los sistemas mecánicos de enseñanza, los cuales se quedan en reproducir lo que puede ser útil o perjudicial, esto es la domesticación del individuo. Debido a esto la pregunta como estrategia pedagógica propone una comunidad de indagación, “esto implica estimular a que los sujetos piensen y actúen con un nivel de ejecución más alto que el que mostrarían si actuaran individualmente: una genuina comunidad de indagación se basa en el respeto mutuo y el compromiso voluntario por parte de sus integrantes en una búsqueda común. Una comunidad, es donde el yo y el otro se encuentran determinados por una relación intrínseca en la que ambos se reconocen en la misma (comunidad) como sujetos de acción, el uno (yo) sujeto activo, es en relación al otro sujeto pasivo, la fuerza potencializadora  de las facultades cognitivas de éste.

En síntesis la pregunta es la ruta metodológica de la investigación como estrategia pedagógica, esta (pregunta) traza la brecha que apertura al conocimiento, esto implica que la reflexión del sujeto, sea desde su contexto, y, consecuentemente delinea el horizonte hacia a la trasformación de la humanidad, un principio de la educación no es educar a los niños para el presente sino para el futuro para el que se presume algo mejor.

Para finalizar, que el individuo se aproxime a pensar por sí mismo o a la pereza depende de la contribución que realicen los educadores (padres, hermanos, amigos). No basta con que el niño aprenda sobre lo que puede ser bueno o malo, útil o perjudicial lo que interesa es que se cultive en él, el amor por el conocimiento -por lo extraño-. 

La educación tradicional implica reproducir constantemente el conocimiento científico y no estima en determinar que el conocimiento es en sí mismo el fin, pero aquel se encuentra cuando permita una trasformación de la humanidad. Al respecto señala Emmanuel Kant: “Con la educación actual no alcanza el hombre por completo el fin de su existencia; porque ¡que diferentemente viven los hombres! sólo puede haber uniformidad entre ellos, cuando obren por los mismos principios, y estos lleguen a serles otra naturaleza. Nosotros podemos trabajar en el plan de una educación conforme a un fin y entregar a la posteridad una orientación que poco a poco pueda realizar. Las orejas de oso, por ejemplo, cuando se trasplantan, tienen todas el mismo color; al contrario, cuando se siembran, se obtienen colores diferentes. 
 
La Naturaleza, por tanto, ha puesto en ellas los gérmenes, y basta para desarrollarlas, su siembra y trasplante convenientes. Lo mismo sucede con el hombre. Se encuentran muchos gérmenes en la humanidad; y a nosotros toca desarrollarlos, desplegar nuestras disposiciones naturales y hacer que el hombre alcance su destino”. Por tanto, es necesario tener presente que para cumplir con la finalidad de implementar la pregunta como ruta metodológica es necesario que en ambos sujetos (maestro y el alumno) se caractericen por la  disciplina, rigurosidad y la continua investigación. 

lunes, 17 de diciembre de 2018

EDITAR ENTRADAGUÍA DE APRENDIZAJE PSICOLOGÍA-¿QUÉ ES LA IDENTIDAD? /EN EL ESPACIO DEL SABER -CON EL PROFE EDI



La identidad es lo que una persona tiene respecto de sí misma y que la convierte en alguien distinto a los demás. Algunos de los rasgos o caracteristicas que forman la identidad son hereditarios o innatos, el ambiente en el que se encuentra el individuo, ejerce una gran influencia en la conformación de la especificidad de cada ser humano. 


Po otro lado, las preguntas que hacen aluden a las preguntas por la identidad se responden en la psicología, la antropolgía y  la sociología. 







jueves, 9 de agosto de 2018

EDUCACIÓN INNOVADORA/ EN EL ESPACIO DEL SABER -CON EL PROFE EDI


     
El Espacio Del Saber es un proyecto educativo que tiene como finalidad transformar el quehacer de la educación tradicional. Para llevar a acabo este objetivo se tiene como eje central resolver problemáticas de la comunidad educativa colombiana como: la deserción escolar, acoso o matoneo, bajo rendimiento académico, y consecuentemente pruebas SABER PRO, y la prueba mundial PISA.


¿EDUCACIÓN TRADICIONAL?

La educación es el único recurso humano que tiene la funcionalidad de transcender, desarrollar y mejorar la calidad de vida de la humanidad. Históricamente, se ha comprobado la importancia de la educación a nivel político, social, cultural, tecnológico, político y económico, en pocas palabras la vida del ser humano se encuentra fundada en la educación. Teniendo en cunta la importancia de la educación para la humanidad, es necesario que sean creadas nuevas metodologías, acabando principalmente con los paradigmas de que el profesor es el único que tiene el conocinimiento o verdad absoluta, coarrtando con esto el deseo de que el alumno de participar o inclusive preguntar. 

Esta actitud en donde el profesor es considerado el portador del conocimiento, crea barreras en la relación activa entre el profesor y el estudiante. Adicionalmente, conlleva a la deserción e inclusive la falta de motivación por parte del estudiante.


La educación tradicional es el término dado a la educación conductual en el que el profesor se caracteriza por lo siguiente: enseña, evalua mediante talleres, actividades, etc.

Por otro lado, está forma de educación no implica el menor esfuerzo para el profesor, en tanto que objetiva al estudiante y lo somete a una metodológia pobre, que no genera ningún resultado, menos aún desarrollo de las competencias: argumentativa, investigativa, propositiva, etc. exigidos ante el Ministerio de Educación y por las puebas Pisa. 

Por lo tanto, la educación tradicional persiste aún en la comunidad educativa es una actitud que genera falta de productividad, esto es aprovechar las capacidades cognitivas y físicas de cada estudiante. 


¿EDUCACIÓN INNOVADORA?

 Cómo se menciono al inicio el espacio del saber es un proyecto educativo que pretende transformar la educación tradicional, esto es la educación en donde el estudiante, siente miedo de participar o preguntar. Algunas de las metodologías a desarrollar son:
  • Eliminar las barreras entre el profesor y el docente mediante la integración del estudiante en la construcción y desarrollo de las temáticas a desarrollar determinadas según el MEN, tomando como punto de partida los intereses de cada estudiante. 
  • Trascender los espacios educativos, es decir, cada temática a desarrollar debe estar relacionada con las vivencias o prácticas de la comunidad, ya que el alumno solamente adquiere o entiende un conocimiento cuando encuentra el significado en su entorno, en otras palabras aprendizaje significativo.  
  • Utilizar herramientas tecnológicas o programas educativos en donde se le permita al estudiante participar activamente en la construcción del conocimiento. 
  • Salga del aula, aproveche el aire libre para mejorar el ambiente escolar. 
📣 Si te fue útil el contenido no dudes en compartirlo.

lunes, 9 de julio de 2018

¿CÓMO AYUDAR A DISMINUIR EL CALENTAMIENTO GLOBAL?/EN EL ESPACIO DEL SABER -CON EL PROFE EDI

¿¿Cómo ayudar a disminuir el calentamiento global?

El calentamiento global es un problema de todos, somos el único ser vivo capaz de revertir los efectos negativos de los desarrollos económicos a los que ha dado lugar nuestra creatividad. 

El ser humano es a diferencia de los demás animales que no ha aprendido a coexistir con la naturaleza, sino que la depreda y la destruye, estamos en la obligación de respetar, valorar y devolverle la dignida a la MADRE TIERRA, fuente de vida y que generosamente nos ha permitido habitarla. 

Dirijamos nuestro obrar hacia la protección del Planeta, es nuestro hogar y debemos protegerlo. 

domingo, 10 de junio de 2018

¿CÓMO GERENCIAMOS NUESTRO EMPRENDIMIENTO?/ EN EL ESPACIO DEL SABER -CON EL PROFE EDI

¿cómo gerenciar nuestro emprendimiento?

Es un proceso mediante el cual el individuo tiene la capacidad de tomar decisiones autonomamente e influir positivamente en la sociedad. Puesto que, el liderazgo filosófico es obrar conscientemente y determinando concensuadamente que las acciones de cada individuo pueden repercutir en el bienestar de si mismos y de los otros.

En el Espacio del Saber consideramos que cada persona tiene la capacidad de gerenciar su proyecto de vida, como un ser libre y con capacidad de aumir sus decisiones con responsabilidad. 

📣 Si te fue útil el contenido no dudes en compartirlo.


INVESTIGACIÓN-PROPUESTA PEDAGÓGICA /EN EL ESPACIO DEL SABER -CON EL PROFE EDI



Propuesta que se inscribe como un quehacer que pretende transformar el deber ser de la educación tradicional; esta nueva propuesta pedagógica se haya albergada en la pretensión de acercarse al conociendo científico. Este método requiere que los estudiantes y el docente (como mediador)  se encargue de que el alumno de el paso en su vida cotidiana hacia la comprensión del mundo y lenguajes científicos, a este proceso se le denomina un aprendizaje real en la vida del estudiante.  Cuando el niño interactúa con su contexto, se permite prefigurar  desde la observación, abstracción, comprobación, análisis y reflexión, y a través de esto se aproxima a construir  sistemas de conocimiento sobre lo existente (naturaleza-hombre-naturaleza), por lo tanto podríamos tomar como método aplicativo el hecho de ir de lo general a lo particular, es necesario aclarar que la investigación como estrategia pedagógica pretende reactivar los procesos escolares mediante nuevas alternativas metodológicas que intenta construir una escuela cercana a la estructuración de un espíritu científico. Para llevar a cabo esta sustentación he dividido el escrito en dos momentos, por un lado definiré el concepto de investigación, y por el otro como ésta, es incorporada  como estrategia de enseñanza de la educación, y el escrito terminara con un aporte personal sobre el tema en cuestión.   

Ahora daré paso a lo planteado; para intentar comprender la propuesta educativa intentaremos establecer una definición sobre investigación. La investigación es un proceso formal, sistemático, de rigor, de reflexión y de pensamiento, que emplea instrumentos y procedimientos especiales con miras a la resolución de problemas, a la búsqueda de respuestas en torno a una situación, o a la adquisición de nuevos conocimientos. Después de entender que la investigación es un proceso que refiere a la  adecuación y construcción del conocimiento. Se puede avizorar que en el ámbito educativo anteriormente se consideraba que el proceso de aprendizaje era simplemente plantear y repetir temas de enseñanza, por tanto se tenia y creía que era un aprendizaje que estaba limitando e impidiendo el adecuado acercamiento de los estudiantes al conocimiento, de tal manera que el ambiente escolar solo se encontraba determinado por la repetición del saber científico que el profesor tenia. Es por esto que se hizo necesario replantear la metodología, mediante la combinación de lo cualitativo y lo cuantitativo. Es decir, lo que se pretende es dinamizar los espacios escolares teniendo en cuenta el desarrollo de metodologías en donde su punto de partida, sea esencialmente los contextos y la vida de los participantes.

La investigación como estrategia pedagógica esta enfocada en lo cognitivo, en la ética, la estética y capacidad crítica para trasformar su entorno y la vida. La visión se halla albergada en permitir que se estructuren y consoliden conocimientos científicos, normativos y los que cada generación considere fundamentales como valores para su vida presente y futura. 
En síntesis  la propuesta metodológica de la investigación como estrategia pedagógica permite que los individuos (maestros - estudiantes) se permitan trasformar sus sistemas de enseñanza y aprendizaje; en tanto la ciencia tenga aquellos elementos sobre los que se puede abordar, según el ámbito en el que se trabaje la enseñanza, uno de ellos, debería ser el tener su objetivo final,  el método y su campo de aplicación en coherencia con el mundo de La escuela. Esto construye una estructura del conocimiento escolar, con tres componentes por el mundo de los alumnos, los fines de la escuela proyecto, la ciencia para este contexto y el método para lograr el resultado.

Para finalizar la educación como estrategia pedagógica consideramos que es el mecanismo por el cual cada estudiante se permita  liberarse de su condición de letargo, es decir, que el estudiante se apropie del conocimiento y se aproxime a indagar sobre su propio entorno, y así se aproxime a la ilustración. La ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad.  Una liberación que es obtenida cuando cada niño se aproximé a pensar por sí mismo y se libere de la tutela de sus maestros, como diría Kant “sapere aude” ten el valor de servirte de tu propia razón.

📣 Si te fue útil el contenido no dudes en compartirlo. 


Bibliografía: 
Kant, Innmanuel. (1784). Respuesta a la pregunta: ¿qué es la ilustración? [PDF file].Recuperado de https://geografiaunal.files.wordpress.com/2013/01/kant_ilustracion.pdf 

sábado, 9 de junio de 2018

DEBERES Y DERECHOS DE LA FAMILIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA/ EN EL ESPACIO DEL SABER- CON EL PROFE EDI


La familia es el núcleo de la sociedad. Como base de la misma (socieda) debe garantizar el cumplimiento de los derechos y deberes de cada uno de sus miembros. 

Cuando los individuos que pertenecen a la familia estan en las condiciones de ingresar a la Institución Educativa se sujetan a garantizar esos deberes y derechos según la ley (Constitución Política de 1991). 

La Institución Educativa y la familia crean un vinculo que se ve reflejado en un contrato en el que padres de familia, estudiantes y la institución se sujetan a garantizar y viabilizar el cumplimiento de los derechos de cada individuo. 

En consecuencia, los padres de familia se sujetan a los siguientes deberes y derechos: 


Derechos:

  1.          Hacer las propuestas que se consideren útiles para mejorar la labor educativa de la institución.
  2.          Ser escuchados y atendidos en los casos de disciplina relacionados con su hijo e hija.
  3.          Ser informados periódicamente del rendimiento académico de su hijo e hija.
  4.          Ser informado sobre las faltas cometidas por su hijo e hija.
  5.          Recibir apoyo que pueda brindar la institución en relación con la educación de su hijo o hija.
Deberes:

  1.           Dar ejemplo a sus hijos de buen comportamiento en todo lugar y momento.
  2.        .Asistir a las reuniones o actividades programadas por la institución y atender a las situaciones hechas por los directivos y profesores.
  3.         Proporcionar oportunamente los libros, útiles y materiales que necesite su hijo para el normal desarrollo de sus actividades escolares.
  4.    Responder, individual o colectivamente según el caso, por los daños causados por su hijo o hija, encargándose de mandar a hacer los arreglos o remplazando el objeto dañado dentro del plazo señalado por la institución.

      📣 Si te fue útil el contenido no dudes en compartirlo.