Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de febrero de 2019

¿CÓMO EL SER HUMANO ES EN LA NATURALEZA? / EN EL ESPACIO DEL SABER-CON EL PROFE EDI



Teniendo en cuenta el lugar de encuentro que el sujeto tuvo con la, puedo evidenciar que esta experiencia me permitió tener un acercamiento con el entorno (naturaleza) que reemplaza el ruido de la ciudad, por el sonido que emitían los pájaros, el río y bichos, e incluso el silencio de la naturaleza, me reafirmo que poseo destrezas y habilidades que me permiten superar los obstáculos cada día y ello lo pude observar cuando mi cuerpo  escalaba con facilidad los obstáculos que la naturaleza me presento, ciertamente puedo observar que mis fortalezas superan mis debilidades pues me gusta aventurarme y dejar que la vida me sorprenda pues la esencia de esta (la vida) radica en tener la capacidad de superar cada situación que se nos presente. Confió enteramente en las capacidades que poseo por ello se que en el encuentro con “la naturaleza” pude apreciarlas, atreviéndome (escalar rocas) sin que mi temor fuese los golpes o moretones.

miércoles, 30 de enero de 2019

CRÍTICA AL ESQUEMA DE COMPORTAMIENTO NEGATIVO COLOMBIANO/ EN EL ESPACIO DEL SABER -CON EL PROFE EDI


¿Qué es?

Un esquema de comportamiento es una conducta repetitiva que determina el comportamiento del ser humano, deriva del entorno. Estos pueden provenir de una influencia positiva que vienen fundamentados racionalmente buscando el bienestar de los demás, y,  negativa, que utiliza cualquier medio para alcanzar la satisfacción particular.

Una de las expresiones más comunes de un esquema de comportamiento negativo colombiano es:
 
¡Sea Vivo!

Existe una equivocada concepción en el imaginario del ser humano, le llamamos "vivo"  a la persona que utiliza los medios necesarios para sacar ventaja de los demás, y, alcanzar la realización de los bienes particulares. En otras palabras, para el imaginario de la sociedad es quién utiliza su intelecto para dagnificar a los otros (naturaleza). 

Por ejemplo: 

- Cuando un padre de familia es citado al colegio para informarle que su hijo fue sorprendido haciendo fraude en una prueba o evaluación, la primera expresión que va a decir en casa, y, frente a su hijo, ¡qué bobo! ¡ni para hacer trampa es vivo! 
Esta equivocada expresión hace que el niño más adelante asuma que no fue incorrecto hacer trampa, y, que el error fue en dejarse sorprender en el fraude. Por lo tanto, más adelante el niño creará una solución distinta para pasar la prueba, posiblemente pedira a sus compañeros de escuela, que le den copia y lo resuelvan por él. 

- Una persona desea ser candidato a la alcaldia o gobernación, como es vivo A, empezará a ser frecuentado por demasiadas personas que se puedan identificar o no con sus propuestas, los vivos B, lo ayudarán a que obtenga la elección, utilizando herramientas como un puesto en la gobernación o alcaldia. Y de las propuestas del vivo A los vivos B no se dan no tienen conocieminto. 
Inclusive este puede ser el caso del niño vivo, que utiliza las herramientas a su alcanza para lograr sus objetivos, como fue vivo, logro que muchos lo siguieran, y, como cada uno buscaba su bienestar particular. 

¡Sea vivo! es una de las expresiones repetidas por la sociedad, es vivo el que daña quién se aprovecha de los demás, llamamos vivo al que obra iracionalmente y utiliza todas las herramientas para sacar alguna ventaja, beneficiandose a si mismo o a un grupo reducido de personas.

Caracteristicas del vivo:

- Se aprovecha de los demás.
- No respeta las normas de convivencia.
- Busca el bienestar particular o el de un grupo de reducido.
- No valora con aprecio y respeto su entorno (naturaleza).
- Busca evadir sus obligaciones económicas, laborales, con el medio ambiente, político y social.


Como no ser un vivo:

- Respetar las normas de convivencia.
- No evadir las responsabilidades.
- Valora a los demás.
- Busca el bienestar de todos los miembros de la sociedad.


📣 Si te fue útil el contenido no dudes en compartirlo. 

sábado, 26 de enero de 2019

BULLYNG O ACOSO/ EN EL ESPACIO DEL SABER -CON EL PROFE EDI

Se le denomina al acoso físico o psicológico al que someten, de forma continuada, a una o un grupo de personas en el ambiente escolar. 

Bullying es una palabra inglesa que proviene de la palabra bully que significa intimidar. 

El Bullying son acciones intimidantes a una persona, el objetivo del agresor es someter a la víctima, hasta hacerla sentir insegura. En consecuencia, la víctima estara sometida a daños psicológicos y emocionales. 

Vale la pena señalar que, el bullying no solo trae consecuencia negativas a la víctima, sino a su entorno (familia, amigos, conocidos,etc.)

Inclusive el acosador es una persona que esta enfrentado  un tipo de acoso en su ambiente diario, y, esa situación, hace que el agresor quiera imponerse en el único ambiente en el que siente control, la escuela.  

¿Cómo evitar el bullying en la escuela?
  1. Generar ambientes de diálogo. 
  2. Interactuar con cada uno de los estudiantes. 
  3. Brindar confianza y asesoria sobre la resolución de conflictos en la escuela.
  4. Crear espacios de intercambio de saberes con la comunidad educativa en relación a la solución de problemáticas de acoso escolar. 
  5. Indagar sobre las dificultades de los estudiantes en sus hogares. 
  6. Comunicar a los padres de familia oportunamente sobre los problemas dentro de la escuela. 
  7. No juzgar, sino orientar a los estudiantes frente a temas de acoso. 
  8. Visibilizar y sencibilizar a la comunidad educativa. 
  9. Establezca cuáles serían las sanciones apropiadas y las correcciones disciplinarias, de acuerdo con la ley.
  10. Una de las maneras más efectivas para evitar el acoso o bullying es fortalecer la autoestima. 
    ¿Cómo motivarte?



miércoles, 23 de enero de 2019

MENTALIDAD DE POBREZA/ EN EL ESPACIO DEL SABER -CON EL PROFE EDI

Se le denomina mentalidad de pobreza a la incapacidad de una persona de resolver una dificultad racionalmente.

Por ejemplo: cuando un estudiante tiene que realizar una tarea en casa, pero a cambio de hacerla se va a jugar video juegos con sus amigos, y al regresar a casa esta demasiado cansado y con pereza para realizarla, cuando llega al salón de clase le pide a sus amigos que le presten el cuaderno, copiandola y la presernta como suya. Realizó la actividad escolar pero sin esfuerzo alguno.
 
Otro ejemplo: Cuando una persona egresada de la universidad quiere resolver su situación financiera, ante el rechazo de algunas empresas, decide buscar a un amigo y contarle de su situación y aquel, le presenta como opción laboral, buscar a un fulano que se quiere lanzar a la candidatura presidencial. Ante esto, el candidato le pide que le ayude en su proceso consiguiendo votantes, para garantizar su elección, y a cambio, el universitario tendrá empleo durante su mandato.

Existen infinidad de ejemplos que se ajustan al concepto de mentalidad de pobreza. En otras palabras, mentalidad de pobreza, es cuando una persona resuelve un problema mediante argumentos facilistas, como: robar, pedir, delinquir, etc. Obrar buscando el bienestar particular, damnificando con esas decisiones a si mismos, a la comunidad y a la naturaleza.

Por otro lado, no podemos desconocer que en la actualidad, la humanidad ha alcanzado un gran desarrollo en diferentes esferas: sociales, políticas, científicas, económicas. Demostrando con esto que existe la posibilidad de resolver las adversidades de la exstencia racionalmente, es decir, benefinciando a la colectividad.

Si existe la posibilidad de resolver las dificultades racionalmente, beneficiando a la colectividad, como ejemplo tenemos: la invención de la inyección contra el Sarampión, el avión, medios de telecomunicación -radio, televisión, prensa, etc- entre otras herramientas o medios que permiten la comunicación o intercambio de saberes, para resolver los problemas de los seres vivos y no vivos.
Valdría la pena preguntarse: ¿Por qué permanece la mentalidad de pobreza?

¿Cómo identificar a una persona con mentalidad de pobreza?
  • Es pesimista.
  • Ve en cada solución un problema.
  • Busca resolver sus problemas facilmente -copiar, hacer trampa, mentir, critica destructivamente, etc.-
  • Le echa la culpa a los otros de sus dificultades. 
  • No se hace responsable de sus decisiones.
La mentalidad de pobreza se acaba cuando el ser humano obre a beneficio de la colectividad, y tenga la capacidad de hacerse responsable de sus acciones.

📣 Si te fue útil el contenido no dudes en compartirlo. 

lunes, 17 de diciembre de 2018

EDITAR ENTRADAGUÍA DE APRENDIZAJE PSICOLOGÍA-¿QUÉ ES LA IDENTIDAD? /EN EL ESPACIO DEL SABER -CON EL PROFE EDI



La identidad es lo que una persona tiene respecto de sí misma y que la convierte en alguien distinto a los demás. Algunos de los rasgos o caracteristicas que forman la identidad son hereditarios o innatos, el ambiente en el que se encuentra el individuo, ejerce una gran influencia en la conformación de la especificidad de cada ser humano. 


Po otro lado, las preguntas que hacen aluden a las preguntas por la identidad se responden en la psicología, la antropolgía y  la sociología. 







lunes, 9 de julio de 2018

¿CÓMO AYUDAR A DISMINUIR EL CALENTAMIENTO GLOBAL?/EN EL ESPACIO DEL SABER -CON EL PROFE EDI

¿¿Cómo ayudar a disminuir el calentamiento global?

El calentamiento global es un problema de todos, somos el único ser vivo capaz de revertir los efectos negativos de los desarrollos económicos a los que ha dado lugar nuestra creatividad. 

El ser humano es a diferencia de los demás animales que no ha aprendido a coexistir con la naturaleza, sino que la depreda y la destruye, estamos en la obligación de respetar, valorar y devolverle la dignida a la MADRE TIERRA, fuente de vida y que generosamente nos ha permitido habitarla. 

Dirijamos nuestro obrar hacia la protección del Planeta, es nuestro hogar y debemos protegerlo. 

domingo, 10 de junio de 2018

¿QUÉ ES PSICOLOGÍA?/ EN EL ESPACIO DEL SABER -CON EL PROFE EDI


La psicología es una rama del conocimiento que permite comprender al individuo en la relación que este (hombre) tiene con su entorno que no está condiciona ni determinada por el conocimiento de juicios universales sobre la conducta humana, es decir, la psicología no corresponde a una ciencia, puesto que esto conlleva determinar que la conducta del individuo se reduce a fórmulas universales sobre su proceder ante una situación, por ende, el sujeto es objetivado y sus acciones son reducidas a magnitudes cuantificables.



Qué es psicología
Al establecer que la psicología es una ciencia estaríamos reduciendo su quehacer a valores medibles como lo he venido mencionando a valores cuantificables y no al estudio de valores cualitativos como corresponde a la psicología. Para lograr explicar la inexactitud al reducir la psicología como ciencia partiré del siguiente ejemplo: A, B y C, están expuestas ante X,  si a=b entonces b=c por tano a=c, esto quiere decir, la conducta de un sujeto A en relación a un suceso X es igual a la de los sujetos B y C que se enfrente a la misma situación, por tanto todos los individuos expuestos a la situación X reaccionaran de la misma manera. 

Cabe preguntarse ¿un individuo reacciona de la misma manera ante una situación X? pero entonces ¿qué pasa con los demás elementos que se encuentran en relación a los sujetos y a las situaciones que no se reducen a valores medibles? O será ¿todos los sujetos son iguales?, podría responder de la siguiente manera: no existe equivalencia de un individuo A, B y C expuestos ante una situación X, porque esto limitaría la comprensión del individuo a funciones primarias esto es la reacción ante una situación de supervivencia.


Ahora bien al establecer que la psicología es una ciencia estamos orientados a concebir que la condición del hombre se encuentra derivada por una acciones conductuales y mecanicistas, que conllevan a objetivar al individuo, en estructuras propias que lo limitan a un medio objetual por el que se logra establecer la comprensión del mismo pero encuadrado en estructuras que son propias de un medibles.


Por otro lado, la psicología no es una ciencia porque el quehacer se le atribuye a la comprensión del sujeto desde lo global. La psicología se orienta a establecer la comprensión del sujeto pero  no encasillado en valores cuantificables sino en valores cualitativos esto es determinado desde la relación que el sujeto tiene con el otro una relación determinada así: hombre-hombre y hombre-naturaleza.



En síntesis la psicología no es una ciencia sino la forma como el hombre se aproxima a la conciencia, esto no es desde una mirada metafísica ni extrasensorial, sino desde la relación que el hombre ha tenido con su entorno. 

Es pertinente establecer que el estudio de la psicología aborda por campos que le atañen a las ciencias humanas de la que se componen ciertamente nociones de la ciencia sociales que corresponden a resolver interrogantes que se desarrollan en torno a la dimensión constituida por los seres humanos que interactúan permanentemente con sus semejantes, en un espacio físico y en un tiempo determinado. 

Puesto que al producirse esta interacción, las sociedades modifican su entorno y se mueven el tiempo, creando su propio sistema organizativo, productivo y todo tipo de manifestaciones culturales, que le dan una identidad propia, a la vez que la diferencian de otros seres humanos. En pocas palabras el quehacer de la psicología estaría determinado por analizar el obrar del individuo como un todo social (económico-politico-cultural) puesto que, se estudia al hombre como desde las realciones socio-culturales que establec con los elementos básicos que conforman su estructura.


Referencias: 


Coelho, Fabián (s.f.). "Etimología de psicología". En: Diccionariodedudas.com. Disponible en: https://www.diccionariodedudas.com/etimologia-de-psicologia/ Consultado: 30 de abril de 2020, 02:55 pm.

sábado, 9 de junio de 2018

DEBERES Y DERECHOS DE LA FAMILIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA/ EN EL ESPACIO DEL SABER- CON EL PROFE EDI


La familia es el núcleo de la sociedad. Como base de la misma (socieda) debe garantizar el cumplimiento de los derechos y deberes de cada uno de sus miembros. 

Cuando los individuos que pertenecen a la familia estan en las condiciones de ingresar a la Institución Educativa se sujetan a garantizar esos deberes y derechos según la ley (Constitución Política de 1991). 

La Institución Educativa y la familia crean un vinculo que se ve reflejado en un contrato en el que padres de familia, estudiantes y la institución se sujetan a garantizar y viabilizar el cumplimiento de los derechos de cada individuo. 

En consecuencia, los padres de familia se sujetan a los siguientes deberes y derechos: 


Derechos:

  1.          Hacer las propuestas que se consideren útiles para mejorar la labor educativa de la institución.
  2.          Ser escuchados y atendidos en los casos de disciplina relacionados con su hijo e hija.
  3.          Ser informados periódicamente del rendimiento académico de su hijo e hija.
  4.          Ser informado sobre las faltas cometidas por su hijo e hija.
  5.          Recibir apoyo que pueda brindar la institución en relación con la educación de su hijo o hija.
Deberes:

  1.           Dar ejemplo a sus hijos de buen comportamiento en todo lugar y momento.
  2.        .Asistir a las reuniones o actividades programadas por la institución y atender a las situaciones hechas por los directivos y profesores.
  3.         Proporcionar oportunamente los libros, útiles y materiales que necesite su hijo para el normal desarrollo de sus actividades escolares.
  4.    Responder, individual o colectivamente según el caso, por los daños causados por su hijo o hija, encargándose de mandar a hacer los arreglos o remplazando el objeto dañado dentro del plazo señalado por la institución.

      📣 Si te fue útil el contenido no dudes en compartirlo. 

lunes, 16 de abril de 2018

PROYECTO DE VIDA



       










¿QUÉ ES UN PROYECTO DE VIDA?

Comúnmente es definido el plan que se ha ideado, para realizarlo bien sea a corto, mediano y largo plazo. Un proyecto de vida es el medio que tiene cada individuo para determinar lo que va a realizar en el trascurso de su vida. Aunque existen situaciones externas que el individuo no puede controlar como: la muerte, accidentes, etc. Todos los seres humanos estamos en la obligación de establecer un plan de acción para garantizar la estabilidad: emocional y física, y, es a esto que le denominamos proyecto de vida.