Translate

domingo, 10 de junio de 2018

¿QUÉ ES PSICOLOGÍA?/ EN EL ESPACIO DEL SABER -CON EL PROFE EDI


La psicología es una rama del conocimiento que permite comprender al individuo en la relación que este (hombre) tiene con su entorno que no está condiciona ni determinada por el conocimiento de juicios universales sobre la conducta humana, es decir, la psicología no corresponde a una ciencia, puesto que esto conlleva determinar que la conducta del individuo se reduce a fórmulas universales sobre su proceder ante una situación, por ende, el sujeto es objetivado y sus acciones son reducidas a magnitudes cuantificables.



Qué es psicología
Al establecer que la psicología es una ciencia estaríamos reduciendo su quehacer a valores medibles como lo he venido mencionando a valores cuantificables y no al estudio de valores cualitativos como corresponde a la psicología. Para lograr explicar la inexactitud al reducir la psicología como ciencia partiré del siguiente ejemplo: A, B y C, están expuestas ante X,  si a=b entonces b=c por tano a=c, esto quiere decir, la conducta de un sujeto A en relación a un suceso X es igual a la de los sujetos B y C que se enfrente a la misma situación, por tanto todos los individuos expuestos a la situación X reaccionaran de la misma manera. 

Cabe preguntarse ¿un individuo reacciona de la misma manera ante una situación X? pero entonces ¿qué pasa con los demás elementos que se encuentran en relación a los sujetos y a las situaciones que no se reducen a valores medibles? O será ¿todos los sujetos son iguales?, podría responder de la siguiente manera: no existe equivalencia de un individuo A, B y C expuestos ante una situación X, porque esto limitaría la comprensión del individuo a funciones primarias esto es la reacción ante una situación de supervivencia.


Ahora bien al establecer que la psicología es una ciencia estamos orientados a concebir que la condición del hombre se encuentra derivada por una acciones conductuales y mecanicistas, que conllevan a objetivar al individuo, en estructuras propias que lo limitan a un medio objetual por el que se logra establecer la comprensión del mismo pero encuadrado en estructuras que son propias de un medibles.


Por otro lado, la psicología no es una ciencia porque el quehacer se le atribuye a la comprensión del sujeto desde lo global. La psicología se orienta a establecer la comprensión del sujeto pero  no encasillado en valores cuantificables sino en valores cualitativos esto es determinado desde la relación que el sujeto tiene con el otro una relación determinada así: hombre-hombre y hombre-naturaleza.



En síntesis la psicología no es una ciencia sino la forma como el hombre se aproxima a la conciencia, esto no es desde una mirada metafísica ni extrasensorial, sino desde la relación que el hombre ha tenido con su entorno. 

Es pertinente establecer que el estudio de la psicología aborda por campos que le atañen a las ciencias humanas de la que se componen ciertamente nociones de la ciencia sociales que corresponden a resolver interrogantes que se desarrollan en torno a la dimensión constituida por los seres humanos que interactúan permanentemente con sus semejantes, en un espacio físico y en un tiempo determinado. 

Puesto que al producirse esta interacción, las sociedades modifican su entorno y se mueven el tiempo, creando su propio sistema organizativo, productivo y todo tipo de manifestaciones culturales, que le dan una identidad propia, a la vez que la diferencian de otros seres humanos. En pocas palabras el quehacer de la psicología estaría determinado por analizar el obrar del individuo como un todo social (económico-politico-cultural) puesto que, se estudia al hombre como desde las realciones socio-culturales que establec con los elementos básicos que conforman su estructura.


Referencias: 


Coelho, Fabián (s.f.). "Etimología de psicología". En: Diccionariodedudas.com. Disponible en: https://www.diccionariodedudas.com/etimologia-de-psicologia/ Consultado: 30 de abril de 2020, 02:55 pm.

No hay comentarios:

Publicar un comentario