Para comprender la filosofía es necesario definir los siguientes conceptos.
FILOSOFÍA
Es la manera objetiva y subjetiva de comprender y explicar racionalmente los fenómenos humanos, naturales y metafísicos,es decir, los fenómenos que suceden “más allá” de la realidad material; la palabra FILOSOFÍA se compone de la palabra griega FILOS que se traduce como AMOR y la palabra griega SOFIA que se traduce como SABIDURÍA, en otras palabras traduciría AMOR A LA SABIDURÍA.
ARCHE O ARJE
El término arche o arje fue utilizado por Anaximandro, discípulo Tales de Mileto, mediante el cual señalaba que lo existente provenia del apeiron denominado como lo indefinido y lo ilimitado, una “sustancia” sin forma, ni comienzo, ni fin.
EPISTEMOLOGÍA
La palabra se compone de dos raices griegas, EPISTEME que traduce conocimiento, y, LOGOS como CIENCIA, ESTUDIO O TEORÍA, en pocas palabras, epistemología traduce CIENCIA DEL CONOCIMIENTO.
Es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento científico, su naturaleza, posibilidad, alcance y fundamentos; o sea la epistemología estudia las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas del objeto, individuo o situación; desde una observación racional, objetiva y medible científicamente, que llevan a la obtención del conocimiento verificable y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida.
Por ejemplo, una pizza, en este caso la pizza sería el tema de estudio epistemológico que debe demostrar si la pizza es una comida normal o no, el estudio debe revelar de manera objetiva de donde viene esa pizza, como se pudo haber preparado esa pizza, que ingredientes tiene esa pizza, como influye psicológicamente esa pizza en quien se la va a comer y en que entorno es mejor o no disfrutar de tal pizza y el porqué de ello; si todos los datos que se arrojan al estudiar de esa manera la pizza se asumen como datos razonables de que la pizza es un alimento pero no una comida normal; se justifica que la pizza sea un alimento nutricional y a la vez un alimento que genera una sensación y situación de disfrute diferente a una comida normal; que es lo que se proponían demostrar.
ONTOLOGIA
Ontología es una palabra compuesta del griego antiguo ON que se traduce como ENTE y LOGOS que se traduce como CIENCIA, ESTUDIO O TEORIA, entonces ONTOLOGIA se puede traducir como el estudio, la ciencia o la teoría de ello, refiriéndose al objeto o situación a analizar, estudiar y resolver tanto en su esencia, manifestaciones, así como de su incidencia en su entorno y las relaciones entre las partes de sí mismo, si hablamos de un objeto o tema de discusión; o de sí misma, en el caso de que se refiera a una situación en particular, por ejemplo, al referirse a un parque de diversiones la ONTOLOGIA estudia cada una de sus partes, a la vez estudia el conjunto de todas esas partes y el conjunto en sí y finalmente como se relacionan entre sí esas partes y como se relacionan con su entorno tanto interior como exterior.
GNOSEOLOGIA
En la FILOSOFÍA, la gnoseología es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza del conocimiento, el origen del conocimiento y los límites del conocimiento, pero no lo hace estudiando los conocimientos de manera particular sino desde una perspectiva general; es decir si se plantea algo no va a los detalles, sino que lo aborda desde todo su panorama; por ejemplo, al referirse a una isla no va al detalle de estudiar la palmera en la isla, lo que sí sucedería con la ONTOLOGÍA, sino que estudia a la isla en todo su largo, ancho, volumen y la manera como se relaciona entre sus partes y con su entorno, en este caso, el mar; entonces en la gnoseología, en este caso en particular, por poner un ejemplo, sabríamos que la isla se llama así, que tiene tantos metros cuadrados, que habitan en ella tales especies y que está ubicada a tal longitud y a tal altitud y que su importancia radica en tal y tal cosa; esto sería un ejemplo de lo más sencillo para entender que es la gnoseología.
La palabra Gnoseología se compone de la palabra griega GNOSIS se traduce como CONOCIMIENTO O FACULTAD DE CONOCER, y, la palabra griega LOGOS como CIENCIA, ESTUDIO O TEORÍA pudiéndose traducir como LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO
POLIMATÍA
La palabra polimatía griega se traduce como APRENDER MUCHO. Y, polimata como la persona que APRENDE MUCHO.
Es la habilidad que abarca conocimientos sobre campos diversos de la ciencia, arte o las humanidades. Un Polímata es un individuo que posee conocimientos que abarcan diversas disciplinas. La mayoría de los filósofos de la antigüedad eran polímatas, tenían conocimiento en distintas disciplinas.
Por ejemplo: Aristóteles.
ACADEMÍA
La academía era el lugar destinado por Platón a
estudios filosóficos, para terminar convirtiéndolo en lo que denomino academia
en honor al héroe legendario academus,fue el primer modelo de universidad.
En la ACADEMÍA se estudiaban diferentes ciencias y artes en especial música, matemáticas, astronomía, medicina y por supuesto sobre todo FILOSOFIA.
LICEO
Era el lugar ocupado por Aristóteles para fundar y establecer
su propio centro de estudios dedicados a la Filosofía, abarcaba todas las áreas de la Filosofía.
El LICEO era dedicado al dios APOLO LICIO.
ESCUELA FILOSOFICA DEL IDEALISMO
Es la escuela planteada por Platón, donde manifiesta sus teorías acerca del mundo de las ideas.
Por ejemplo: escuela filosófica
ESCUELA FILOSÓFICA DE LA DIALÉCTICA
Es la
escuela planteada por HERACLITO filósofo presocrático de la
antigüedad, nació en el año 540 A.C., y muere en 480 A.C.
La palabra DIALECTA viene del griego antiguo, traducida como LA TÉCNICA DE LA CONVERSACIÓN y más adelante se desarrollaría como EL ARTE DE CONVERSAR
LA FILOSOFIA es el arte de saber racionalmente u “objetivamente” acerca de algo o proponer, de la misma manera racional u objetiva, teorías del porque de lo existente y de aquello que se considera que existe, aunque no se pueda ver.
FILOSOFAR como comúnmente se le dice a ese estado de contemplación objetiva e investigación acerca de lo existente para saber y no solo para contemplar o curiosear; suele confundirse con la REFLEXION acerca de algo; FILOSOFAR es buscar respuestas y hallarlas dentro de un marco objetivo y metódico, esas respuestas no deben ser producto meramente de la imaginación o la impulsividad, sino que deben tener un fundamento existencial fuertemente racional, medible en la mayoría de situaciones y comprensible desde cualquier punto de vista, aunque eso no evite lo debatible del mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario