Para un educador en ocasiones preparar una clase innovadora, se convierte en el mayor interrogante o problema, gran parte de esto se debe a que en muchas ocasiones la palabra innovación no hace parte de los intereses del mismo (educador).
Por esto cuando se le pide presentar una clase, muchos educadores aumen una actitud comoda y conformista, que no invita a la investigación como proceso de transformación pedagógica, para que e invitando a formar individuos autónomos y creadores activos de su entorno, sino que se vincula un modelo conductual -tradicional-, en el que se limita la participación del estudiante a la cosmovisión del profesor.
Desde esté modelo, el educador se asume como el transmisor del conocimiento y los alumnos como los receptores del mismo. La relación entre docente y estudiante es mecánica y desprovista de innovación, (grave error de las instituciones educativas del siglo XXI). Más aún, despreciamos debido al inconformismo y mentalidad de pobreza innovación es la palabra más temida en gran parte las instituciones educativas.
Está falta de innovación y/o transformación de la educación por parte nosotros (los educadores) conlleva al desprovechamiento de las ventajas de la globalización como lo es la tecnología, internet etc. Inclusive nos lleva a compreender que nuestro entorno eduacional no gira entorno a las mismas relaciones de los siglos pasados (XVIII, XIX, XX), nos movemos en la generación Z. Esto sugiere que existe inclusive un desarrollo del ser humano en relación a la asimilación de la tecnología. (si no puedes con tú enemigo, unetelé, no es literal) En fin no podemos desconocer el verdadero papel de la tecnología, esta en sus inicios fue creada para mejorar la calidad de vida del ser humano (facilitar la comunicación, etc.).
Teniendo en cuenta, la generación Z algunas de las consideraciones de los estudiantes cuando se les pregunta como debería ser una clase son las siguientes:
1. Dibujos animados y con secuencia textual: el ser humano tiene la capacidad de comprender un concepto cuando tiene una estimulación externa.
2. Videos interactivos: sintetizar los contenidos de aprendizaje en situaciones contretas de la realidad.
3. Juego interactivo: En el que se le permita al estudiante participar activamente resolviendo situaciones concretas y comprendiendo la actualidad de los contenidos aprendidos. (el ahorcado, adivinanzas, etc.)
4. Romper con el paradigma "de que las clases solo se deben dar en un lugar determinado": Cambiar de ambiente y permitirles la interacción con el entorno (con la realidad).
5. Utilizar programas o web site (Cuadernia, Elearning, etc. )para interactuar activamente en clase, aprovechando facebook, whatsapp, instagram etc.
Tenga presente que en la actualidad un chico puede prestar atención simultaneamente a múltiples situaciones, responde con facilidad a lo que nosotros consideramos problemas (morales), ven el mundo desde la simplicidad. ¡Aprovechémoslo queridos educadores!
Está falta de innovación y/o transformación de la educación por parte nosotros (los educadores) conlleva al desprovechamiento de las ventajas de la globalización como lo es la tecnología, internet etc. Inclusive nos lleva a compreender que nuestro entorno eduacional no gira entorno a las mismas relaciones de los siglos pasados (XVIII, XIX, XX), nos movemos en la generación Z. Esto sugiere que existe inclusive un desarrollo del ser humano en relación a la asimilación de la tecnología. (si no puedes con tú enemigo, unetelé, no es literal) En fin no podemos desconocer el verdadero papel de la tecnología, esta en sus inicios fue creada para mejorar la calidad de vida del ser humano (facilitar la comunicación, etc.).
Teniendo en cuenta, la generación Z algunas de las consideraciones de los estudiantes cuando se les pregunta como debería ser una clase son las siguientes:
1. Dibujos animados y con secuencia textual: el ser humano tiene la capacidad de comprender un concepto cuando tiene una estimulación externa.
2. Videos interactivos: sintetizar los contenidos de aprendizaje en situaciones contretas de la realidad.
3. Juego interactivo: En el que se le permita al estudiante participar activamente resolviendo situaciones concretas y comprendiendo la actualidad de los contenidos aprendidos. (el ahorcado, adivinanzas, etc.)
4. Romper con el paradigma "de que las clases solo se deben dar en un lugar determinado": Cambiar de ambiente y permitirles la interacción con el entorno (con la realidad).
5. Utilizar programas o web site (Cuadernia, Elearning, etc. )para interactuar activamente en clase, aprovechando facebook, whatsapp, instagram etc.
Tenga presente que en la actualidad un chico puede prestar atención simultaneamente a múltiples situaciones, responde con facilidad a lo que nosotros consideramos problemas (morales), ven el mundo desde la simplicidad. ¡Aprovechémoslo queridos educadores!
📣 Si te fue útil el contenido no dudes en compartirlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario