Translate

martes, 25 de diciembre de 2018

LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGÍA PEDAGÓGICA-PASO METODOLÓGICO/ EN EL ESPACIO DEL SABER -CON EL PROFE EDI

 
 
El fundamento epistemológico que utiliza la investigación como estrategia pedagógica, este hace referencia a la pregunta como punto de partida y estrategia metodológica. Para abordar esta cuestión he dividido el escrito en tres momentos, por un lado la definición de pregunta, y por el otro como esta se adhiere al campo de acción de la investigación como ruta metodológica de la pedagogía y finalizare con una reflexión sobre el tema suscitado.  

La pregunta refiere a procesos de reflexión que  inicia en el mundo de la curiosidad y del sentido común, con el que se da paso al conocimiento. Después de comprender que la pregunta constituye el engranaje con el que se posibilita orientarse al conocimiento, en tanto de una pregunta general o inicial se desprenden otras, con las que es viable enriquecer el conocimiento. En este sentido, es que la investigación como estrategia pedagógica acoge a la pregunta como punto de partida y estrategia metodológica en el mundo del salón, en la medida en que la pregunta le permite a los alumnos aproximarse al conocimiento científico por sí mismos (desde el lenguaje de la cotidianidad se aproxima a descubrir el conocimiento), quiere decir, liberarse de la tutela del maestro y atreverse a pensar por sí mismos.

La pregunta como ruta metodológica comprende una indagación del entorno en el que se encuentra el niño en el salón, hogar y juego, puesto que el conocimiento se encuentra inscrito a un universo que implica las particularidades para llegar a deducir un conocimiento general. Entonces la pregunta es la piedra angular con la se empieza a trazar el camino hacia el conocimiento. Puesto que, es la pregunta con la que el individuo se permite desarrollar establecer un desarrollo de las habilidades y capacidades, en tanto que esta (la pregunta) opera en la intersubjetividad, el alumno no solo se aproxima a los conceptos de la ciencia sino que a partir de ellos se permita derivar nuevas formas de conocimiento.

Un conocimiento que implora por el rechazo de los sistemas mecánicos de enseñanza, los cuales se quedan en reproducir lo que puede ser útil o perjudicial, esto es la domesticación del individuo. Debido a esto la pregunta como estrategia pedagógica propone una comunidad de indagación, “esto implica estimular a que los sujetos piensen y actúen con un nivel de ejecución más alto que el que mostrarían si actuaran individualmente: una genuina comunidad de indagación se basa en el respeto mutuo y el compromiso voluntario por parte de sus integrantes en una búsqueda común. Una comunidad, es donde el yo y el otro se encuentran determinados por una relación intrínseca en la que ambos se reconocen en la misma (comunidad) como sujetos de acción, el uno (yo) sujeto activo, es en relación al otro sujeto pasivo, la fuerza potencializadora  de las facultades cognitivas de éste.

En síntesis la pregunta es la ruta metodológica de la investigación como estrategia pedagógica, esta (pregunta) traza la brecha que apertura al conocimiento, esto implica que la reflexión del sujeto, sea desde su contexto, y, consecuentemente delinea el horizonte hacia a la trasformación de la humanidad, un principio de la educación no es educar a los niños para el presente sino para el futuro para el que se presume algo mejor.

Para finalizar, que el individuo se aproxime a pensar por sí mismo o a la pereza depende de la contribución que realicen los educadores (padres, hermanos, amigos). No basta con que el niño aprenda sobre lo que puede ser bueno o malo, útil o perjudicial lo que interesa es que se cultive en él, el amor por el conocimiento -por lo extraño-. 

La educación tradicional implica reproducir constantemente el conocimiento científico y no estima en determinar que el conocimiento es en sí mismo el fin, pero aquel se encuentra cuando permita una trasformación de la humanidad. Al respecto señala Emmanuel Kant: “Con la educación actual no alcanza el hombre por completo el fin de su existencia; porque ¡que diferentemente viven los hombres! sólo puede haber uniformidad entre ellos, cuando obren por los mismos principios, y estos lleguen a serles otra naturaleza. Nosotros podemos trabajar en el plan de una educación conforme a un fin y entregar a la posteridad una orientación que poco a poco pueda realizar. Las orejas de oso, por ejemplo, cuando se trasplantan, tienen todas el mismo color; al contrario, cuando se siembran, se obtienen colores diferentes. 
 
La Naturaleza, por tanto, ha puesto en ellas los gérmenes, y basta para desarrollarlas, su siembra y trasplante convenientes. Lo mismo sucede con el hombre. Se encuentran muchos gérmenes en la humanidad; y a nosotros toca desarrollarlos, desplegar nuestras disposiciones naturales y hacer que el hombre alcance su destino”. Por tanto, es necesario tener presente que para cumplir con la finalidad de implementar la pregunta como ruta metodológica es necesario que en ambos sujetos (maestro y el alumno) se caractericen por la  disciplina, rigurosidad y la continua investigación. 

2 comentarios: