Translate

martes, 25 de agosto de 2020

FUTUROLOGÍA AMBIENTAL -ARTICULO CIENTÍFICO/ EL ESPACIO DEL SABER -CON EL PROFE EDI

platan verde en un cristal 
Última actualización 29/ 10 /2020. Popayán,Colombia.

Resumen: El propósito fundamental de la educación ambiental, es lograr que tanto los individuos como las colectividades comprendan la naturaleza compleja del medio ambiente, resultado de los aspectos físicos, biológicos, sociales, culturales y económicos en donde se adquiera conocimientos, valores y las habilidades prácticas para participar responsablemente en la prevención, solución de los problemas ambientales y en la gestión de la calidad del medio ambiente.

Summary: The fundamental purpose of environmental education is to ensure that both individuals and communities understand the complex nature of the environment, the result of physical, biological, social, cultural and economic aspects where knowledge, values ​​and skills are acquired. To participate responsibly in prevention practices, solution of environmental problems and in the management of environmental quality.

Palabras Claves: Futurología, planificación, implicaciones, sostenibilidad ambiental, capacitación técnica para el personal de la comunidad, forestación urbana.
 

 I. OBJETIVO

  • Concienciar a los niños y jóvenes de los problemas ambientales y mostrarse sensibles ante ellos. 
  • Desarrollar la capacidad de los niños y jóvenes de informe acerca de cosas que o saben del medio que les rodea.

 

 II.  ESTRUCTURA AMBIENTAL

La problemática actual, respecto a la contaminación, el cambio climático, entre otros factores que nos introducen en estas afectaciones, ha permitido que el tema del medio ambiente, se aborde mundialmente, desarrollando una preocupación en la conciencia de los ciudadanos por las posibles consecuencias que tiene un tratamiento nocivo al medio que nos rodea.


 III.  METODOLOGÍA AMBIENTAL

 

La metodología de educación ambiental auto gestionada que se diseñó para su implementación en la comunidad "El Espacio de Saber" cuenta con cinco pasos en su interior, los cuales son:

1-  Establecer y coordinar programas de capacitación técnica para el personal de la comunidad, en temas relativos a acciones ecológicas y protección del medio ambiente;

2-  Elaboración y aplicación del diagnóstico comunitario por parte de la comunidad;

3-  Planificación y orientación del plan de acciones por parte de la comunidad;

4-  Presencia de representantes que deben actuar como intermediarios entre la comunidad y el gobierno;

5-  La ocupación del ocio y tiempo libre para realizar actividades tales como campamentos de verano la naturaleza, turismo rural y evaluación del proceso por parte de la comunidad.

Este paso consiste en formar y capacitar a la población, como primer escalón que permita ir creando en los ciudadanos una sensibilización con los problemas ambientales, aumentar el nivel de conciencia de las relacionarse mutuamente entre el hombre y su ambiente así como la comprensión de la naturaleza, de las implicaciones que tiene los impactos ambientales en la intervención  de los recursos naturales, en la necesidad de la participación comunitaria en la solución de los problemas actuales y en la prevención para que no surjan otros nuevos.

La formación y capacitación de la población, tiene una especial importancia para el logro de la educación ambiental auto gestionada, si tenemos en cuenta que constituirán en el futuro, los que estarán directamente vinculados a la toma de decisiones, la proyección de políticas sociales y de desarrollo, a la explotación y uso de los recursos naturales, por lo que de su actuación dependerá en gran medida el rumbo que tome el proceso de desarrollo de la comunidad.

La comunidad del Espacio del Saber expresa importante este paso para la adquisición de conocimientos, que a su vez puede jugar un papel importante en la toma de conciencia y sensibilidad del medio ambiente y problemas relacionados, adquirir responsabilidad, así como motivaciones para participar activamente y obtener actitudes de mejora y protección del ambiente; habilidades para identificar y resolver problemas ambientales.

Además, plantean que para llevar a cabo este proceso se elaborarán programas de cursos y talleres dirigidos a públicos diferenciados de diversos ámbitos de la sociedad, tomando como receptores a amas de casa, niños, niñas, jóvenes y obreros. El diseño de los cursos y talleres consideran que debe estar fundamentado en la vida diaria, con temáticas como el consumo, prevención, salud, huertos familiares, valores, autoestima, sobrevivencia, etcétera.

 Esta capacitación se va a realizar a través de la presentación de videos con ejemplos prácticos con un lenguaje sencillo, divertido sobre cómo cuidar y proteger el ambiente, con información actual del tema, así como con la explicación del origen de determinados problemas y posibles soluciones prácticas que puedan llevar a cabo en su vida diaria. Además, se acondicionará un local en el que se depositarán una serie de documentos relacionados con la temática ambiental de forma general, lo cual posibilitará el acceso a mayor información de todas las personas que estén interesadas las veces que lo consideren necesario.

Se crearán círculos de interés con los niños de la escuela primaria y los abuelos con programas de estudio enfocando la sostenibilidad ambiental, además se harán actividades prácticas donde se implicarán en los problemas reales y participarán en actividades de protección y mejora del entorno.

Lograr que la comunidad en general asuma como propia la conservación y recuperación del ambiente implica en muchos casos conseguir que la gente modifique hábitos y conductas cotidianas muy arraigadas, por ejemplo, mantener limpias las calles, o el barrio donde vive, depositar los desechos domiciliarios de la manera adecuada, cuidar los espacios verdes, y la forestación urbana, son responsabilidades individuales sin las cuales no se puede mejorar la calidad de vida.


 IV.  FUTUROLOGÍA AMBIENTAL

 

Desde tiempos remoto y difíciles se tiende a pensar en el término futurología, porque representa una visualidad de las crisis económicas, cambios sociales o cuando e acerca el año nuevo. La futurología suele ser entonces una manera de ofrecer métodos para alivianar la carga situacional o en su defecto resolver de manera parcial o permanente todas las problemáticas sociales. Entre todos los desafíos que aquejan al mundo, se encuentran: La inestabilidad económica y financiera, el calentamiento global, el aumento de los niveles del mar, los fracasos ambientales a niveles regionales, el nivel del precio del petróleo, la agitación social y la migración hecha desde niveles nunca antes vistos. En la actualidad este término se ha transformado en una “perspectiva” o “estudios del futuro”, en los que son metodologías de uso o de cambio. Dentro de la futurología, se emplean teorías para poder consolidar nuevas maneras de extraer tanto debilidades de sus métodos, como para conformar mejores alternativas que faciliten lo que podría suceder en áreas sociales, técnicas, económicas, ambientales, educacionales y políticas. Se enmarca en estas metodologías escenarios, incómodos para anticipar las debilidades que están sucediendo en las sociedades, gobierno o empresas. Las metodologías de la futurología, sirven entonces en la planificación de estrategias y el desarrollo de nuevas tecnologías.

 

V.  DESARROLLO


Dentro de los cinco pasos que se establecieron para desarrollar una buena educación ambiental, se han tenido en cuenta sobre todo la planificación y orientación del plan de acción por parte de la comunidad del Espacio del Saber, que consiste en un proceso de preparación anticipada de un sistema de actividades o tareas mediante el establecimiento de determinados objetivos, metas, métodos, medios y recursos necesarios para alcanzar una finalidad una vez realizado el diagnóstico.

La planificación propuesta fue la siguiente:

1.  Divulgación y prevención a través de la reunión de coordinación donde se le da participación a todas las entidades de la comunidad, así como a través de la reunión de zonas.

2. Elaboración de plegables que serán distribuidos mensualmente y que contendrán los avances positivos que se han logrado en la comunidad, lo negativo que aún queda, así como las noticias más actuales de la educación ambiental; esta tarea no le corresponderá a una sola persona, se hará en equipos que se rotarán para que todos tengan responsabilidades y se vean comprometidos en el proceso.

3. Realización de barrios debate en el parque de la comunidad con dramatizaciones positivas y negativas las cuales son analizadas a su final. Esta tarea les fue otorgada a las profesoras de la escuela primaria y secundaria de la comunidad y se realizarán uno cada tres meses.

4.    Impulsar el "Programa para la Vida" que coordina el Espacio del Saber y otros de corte similar, por constituir un instrumento muy importante para el desarrollo de la educación ambiental comunitaria. Para la vida constituye un instrumento de trabajo para llevar adelante el proceso de educación; sin medio ambiente sano y variado, no hay vida sana y agradable. Para darle cumplimiento a esta actividad se desarrollará una guía de actividades sociales y laborales de embellecimiento, protección y conservación del medio donde participarán tanto niños como adultos, se planificarán visitas a museos y jardines botánicos, se harán ferias en la comunidad con animales y plantas para despertar la curiosidad de los niños por los mismos, se les proporcionará a todas las madres con niños chiquitos folletos con narraciones, cuentos y láminas que revelen como cuidar el medio ambiente.

5.  Se designó la tarea de promotor ambiental la cual está dirigida a múltiples destinatarios: a las organizaciones comunitarias, a los funcionarios, al sector productivo y de servicios, y a los comunicadores. El deterioro del ambiente afecta el nivel de vida de la población. Provoca enfermedades, arruina espacios públicos para recreación y limita las posibilidades de idear formas alternativas de subsistencia; por lo que la promoción debe estará encaminada a la prevención de los problemas ambientales. Para la realización de esta tarea fue elegido un grupo mixto de personas en el sentido de las profesiones y edades y surgió la idea de crear una radio base en la comunidad que facilitaría esta labor para lo que se necesita del apoyo del gobierno al igual que para la solución de los dos problemas que más afectan a la comunidad.

Este paso consiste en elegir a dos miembros del grupo que reúnan las condiciones necesarias como aceptación y confiabilidad por parte del grupo en él que serán los encargados de transmitir el sentir de la población a las organizaciones del estado y viceversa y establecer un vínculo entre la comunidad y dichas organizaciones, para lograr de esta forma el apoyo de los organismos e instituciones estatales, así como un nivel de compromiso mayor para con la comunidad.

Además, tendrán la función de elevar la función y responsabilidades de los medios masivos de comunicación en la incorporación de la dimensión ambiental en la programación televisiva, radial, prensa plana, impresos y divulgación gráfica, en la instancia local, y divulgar los avances que se logren. 

En este caso fueron seleccionados el presidente de coordinación de la zona y el líder informal del grupo; los cuales tienen como función lograr el apoyo del gobierno en dar soluciones a problemas que ya no dependen de ellos.


VI.  CONCLUSIÓN

 

1.  Has el momento los procesos de educación ambiental que se han desarrollado en la comunidad no han logrado que la mayoría de la población se sensibilice con la problemática ambiental.

2.  El proceso de capacitación le permitirá a la población apropiarse de métodos y técnicas para darle continuidad al proceso, así como motivar la participación.

3.   La metodología de educación ambiental auto gestionada para la comunidad "El Espacio del Saber" permitirá trazar lineamientos para desarrollar acciones encaminadas al logro de procesos auto gestionados.

4.   La comunidad "El Espacio del Saber" cuenta con interés y potencial suficiente para implementar la metodología; así como con los deseos para que la transformación en la comunidad sea positiva.


 VII.  BIBLIOGRAFÍA


  •   Carlos Reboratti. Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones.
  •  Sergio Federovisky. Los mitos del medio ambiente.
  • https://www.ecopetrol.net/temas-especiales/educacion-ambiental/como_generar_educacioon_ambiental  
  • https://www.dw.com/es/la-futurolog%C3%ADa-una-herramienta-para-tiempos-de-cambio/a-3883259-0
  • http://www.lineaverdehuelva.com/lv/consejos-ambientales/educacion-ambiental/sensibilizacion-y-concienciacion-ambiental.asp
  • https://www.vocesenelfenix.com/content/educaci%C3%B3n-ambiental-comunitaria-participaci%C3%B3n-y-planificaci%C3%B3n-prospectiva
  • http://bdigital.unal.edu.co/56489/19/gestionypoliticapublicaambientalparaelmanejosostenibleyusoecoeficientedelpatrimonionaturalencolombia.pdf
  • https://www.unescoetxea.org/ext/manual/html/fundamentos.html#:~:text=Un%20prop%C3%B3sito%20fundamental%20de%20la,culturales%2C%20econ%C3%B3micos%2C%20etc.)
  • https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2013000200002
  • http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732018000100013
  • https://www.monografias.com/trabajos35/educacion-ambiental/educacion-ambiental.shtml#:~:text=La%20metodolog%C3%ADa%20de%20educaci%C3%B3n%20ambiental,a%20acciones%20ecol%C3%B3gicas%20y%20protecci%C3%B3n

No hay comentarios:

Publicar un comentario