Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
miércoles, 14 de octubre de 2020
lunes, 15 de junio de 2020
¿QUÉ ES EDUCACIÓN? /EN EL ESPACIO DEL SABER -CON EL PROFE EDI
La
educación es la trasmisión de conocimientos destinados a formar a los
individuos a través del desarrollo de la capacidad intelectual, moral y
afectiva de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a
la que pertenecen.
Por eso la educación es
tan importante en la vida del ser humano, porque la educación es capaz de
desarrollar y ayudar a aplicar la capacidad creativa y afectiva de las personas
para resolver situaciones difíciles y también, por supuesto, para potenciar las
buenas maneras de hacer las cosas por un bien propio o común.
Teniendo en cuenta que la
educación se ciñe a la división de las edades de la humanidad, y estas
divisiones se remontan a partir del momento en que la humanidad desde sus
inicios se ve en la necesidad de trasmitir su conocimiento generación tras
generación para poder sobrevivir en un entorno en todo aspecto agresivo, y es
en este caso, puesto que estamos hablando de los principios de la humanidad. y
es en ese proceso, en esos albores, desde donde hallamos ampliamente
representado el valor de lo que se define como educación y que ya vimos.
En los inicios de la Edad
Antigua, que data por allá en el año 4000 antes de nuestra era o antes de
cristo, que es lo mismo, vemos que en lugares como India, China, Egipto y en
la cultura hebrea ya se hacen notar las concepciones y prácticas educativas
como tal y más adelante unos mil años Antes de Cristo vemos cómo se desarrollan
estos mismos procesos en Grecia e igualmente en Roma donde la cultura, desarrollo individual y social se empieza a fundamentar a través de
la practica educativa como tal, tanto en sus dirigentes como en las masas, eso
sí a cada quien según le correspondiere.
Resaltaremos algunas fechas, espisodios y personajes importantes que han influido en el desarrollo de la educación. En el siglo XVIII sucede en Alemania algo que cambiaría al mundo, porque es en donde podemos decir que se da inicio a la educación en el contexto de escuela que manejamos en la actualidad (contemporaneidad) donde el individuo se prepara para más tarde, una vez egresado de la universidad o de algún estudio técnico o artesanal, poder desempeñarse como trabajador del Estado o de alguna empresa, y es así como a partir de ese siglo se desarrolla lo que se conoce como la escuela prusiana como base de la escuela actual y a su vez a partir de ese tiempo su modelo educativo fue acogido rápidamente por otros países, la escuela prusiana es en donde se desarrolla un método educativo para formar individuos obedientes al sistema y a las costumbres a través de la educación académica que se exige sea pública y obligatoria; sin embargo poco a poco se ha ido entendiendo el valor real de la educación como medio constructivo de la personalidad, de la sociedad y no únicamente como un modelo a seguir para hacer ciudadanos obedientes a las leyes y a las costumbres, que por cierto son tan cambiantes como un día a otro, y así formar psicológicamente individuos con tendencia trabajadora en el aspecto de empleado y poco o nada de emprendedor.
En la actualidad hemos comprednido el poder de la educación, ya decía el ilustre señor
Nelson Mandela “la educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo” o
bien como decía nuestro querido Albert Einstein "La enseñanza debe ser tal
que pueda recibirse como el mejor regalo y no como una amarga obligación."
Todo lo anteriormente
mencionado, ha llevado tanto a la comunidad educativa, como a los gobiernos a
implementar nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje, en donde el estudiante
se forme también como persona a través de la institución educativa desde sus
primeros años académicos y valore sus esfuerzos y habilidades para darles un
mejor uso y aplicación en la sociedad, logrando de esta manera darse una vida
digna como persona, trabajador y ciudadano.
Los cambios y avances en
la educación han sido tan importantes y evidentes que por tal razón la ONU (Organización de las Naciones Unidas) a través de su agencia especializada
UNESCO, cataloga a la educación como el RECURSO RENOVABLE DE LA HUMANIDAD que
se debe asumir como un DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL por su valiosísima
contribución en la paz y el desarrollo de la humanidad. Y es así como esta
misma organización dEcreto en diciembre del año 2018, que el día 24 de enero se
celebre como el DIA INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN.
La educación tiene un sinfín de variables en donde
el maestro en su deber de guía debe considerarse también un aprendiz, no
aprendiz de los datos que conoce sobre el área que maneja sino
un aprendiz de a quienes va dirigido ese saber, ese conocimiento, porque los
estudiantes de hoy en día son sumamente inquietos y tienen muchos focos de
información, así que el maestro al ser la persona y a la vez el guía presencial
en las aulas de clase diferente a ellos, debe entender que el estudiante es un
ser humano que tiene una personalidad independiente de la escuela, que busca
saber y conocer más de lo que aprende en el aula de clase, y el maestro debe
ser ese motivador para que el estudiante no abandone el amor por el
conocimiento sino que cada día se sienta más comprometido por pasión personal
muy bien dirigida a buscar y a saber más de aquello que asumimos como
conocimiento para hacer parte de la sociedad como alguien que aporte y no como
alguien que quite.
La educación misma nos
enseña que los errores se cometen por la ignorancia y no por el saber y que una
vez se sabe no se vuelve a cometer el mismo error, por ende se evitan otros,
eso es el poder del saber después de la ignorancia, así también cuando se sabe
algo de antemano, ya sea por experiencia o por observación, se sabe también
cuál será el resultado y he ahí el poder del saber de antemano ya sea por
experiencia o por observación, en este orden de ideas, apreciaciones y métodos,
descubrimos que la educación académica y social tienen el poder de hacer de una
persona alguien importante, útil o a veces hasta imprescindible y la falta de
estas pueden hacer de una persona alguien sin razón, ni motivación para lograr
una vida plena ya sea en lo común o ya sea en algo que conlleve una mayor
responsabilidad pública.
📣 Si te fue útil el contenido no dudes en compartirlo.
SIGNIFICADO DE APOCALIPSIS DE SOLENTINAME -JULIO CORTÁZAR/ EN EL ESPACIO DEL SABER -CON EL PROFE EDI
🤔Este texto
tiene como objetivo principal dar una interpretación respecto de la
obra del escritor argentino Julio Cortázar “Apocalipsis
de Solentiname”, pero determinado por dos ejes temáticos esto es, por un
lado la concepción del protagonista que para tal caso es Cortázar mostrando las
revelaciones que se dieron a él acerca de la violencia ocurrida en Nicaragua. Y
con la otra – con Claude – está referido a la majestuosidad del paisaje de
Solentiname el cual se halla representado en los cuadros artísticos
fotografiados por Cortázar.
La literatura de Julio
Cortázar resulta ser el medio por el cual es denunciado de manera surrealista
la realidad en la cual se encuentra inmersa Latinoamérica para aquella época,
esto es la violencia política, aquella que consiste en la fragmentación de la
idea de hombre, ya que los ideales en los que se inscribían como la libertad y
la igualdad fueron desvertebrados por algunos líderes políticos –o mejor por el
sistema capitalista-.
Así que Cortázar
ciertamente con “Apocalipsis de Solentiname” pone de manifiesto que en un archipiélago
de Nicaragua, de nombre Solentiname es un foco de contradicción, en tanto que
su cotidianidad se encontraba determinada por prácticas tradicionales en la que
no se implicaba la apertura a un sistema de producción capitalista, sino que
resultaba ser el arte mediante la cual
Solentiname antes de su desaparición garantizaba su bienestar.
Solentiname es un no
lugar en relación con lo demás ya que se encontraba obnubilada por la
majestuosidad de la naturaleza esto es contemplándola y apreciándola en cada
una de las formas como esta se expresa al hombre.
En Cortázar se despliega
ciertamente esta imagen, que des-oculta la realidad catastrófica que atropella
a Solentiname y que se descubren en una serie de imágenes que secuencialmente
recrean lo que no se hizo explícito a Cortázar
en su viaje, esto es el individuo aniquilando a su semejante, el deseo de poder,
honor y gloria, conlleva a percibir en el otro un enemigo quien podrían
interrumpir lo que el otro desee.
En este texto se
devela un panorama desolador que azotaba a Latinoamérica, pero aun así Cortázar
intenta trascender este panorama, ello se refleja en la percepción que Claude
hace de las imágenes, esto es reconocer que a pesar de que el individuo se
muestra motivado por el deseo de destrucción, no se puede soslayar que en el
late el deseo a la vida, y ello se
encuentra en la majestuosidad de las pinturas que de forma esplendorosa el
campesino esculpe, las cuales son el reflejo de la dignidad de su vida, la cual
va más allá de los discursos políticos o los conflictos ideológicos.
En síntesis, se puede
observar como Cortázar unifica dos mundos en su literatura, lo real y lo
fantástico, la cual se representa en la división u oposición entre la realidad
social sin libertad y el deseo utópico de la liberación, ciertamente para que
el individuo pueda encontrar esa unidad debe de buscar en un no lugar en el
cual se devuelve al hombre el poder de la creación, y la libertad para reconstruirse,
esto es dejando de lado a la cultura que oprime al individuo y le inhibe la
posibilidad como sujeto deseante.
viernes, 12 de junio de 2020
CALIDAD EDUCATIVA EN LA ACTUALIDAD/ EN EL ESPACIO DEL SABER -CON EL PROFE EDI
En el siguiente texto definiremos ¿cómo hemos desarrollado la calidad educativa en la empresa fundedsa?
Primero
estableceremos ¿qué es la calidad educativa?
Por un lado, la entendemos desde los enfoques
conductistas, instrumentales, focalizados en la medición del impacto, que
entienden la calidad como un conjunto de indicadores mensurables, generalmente
asociados a la aplicación de pruebas estandarizadas. Desde la otra perspectiva,
humanista, constructivista y focalizada en los procesos de aprendizaje, lo
central es el desarrollo de capacidades en los educandos para que construyan
significados y den sentido a lo que aprenden, con el docente como mediador de
dicho proceso.
La primera permite evitar el sesgo generalista desde el
que se hace difícil conocer y entender los indicadores de corto plazo; la
segunda cuida el sesgo reduccionista de confundir el fenómeno con sus
indicadores evidentes, perdiendo de vista las dimensiones subjetivas,
relacionales y emocionales, que se manifiestan en el largo plazo.
En esta segunda línea, los resultados son considerados
como de largo plazo, asociados al desarrollo de personas integrales, sociedades
más justas y equitativas, promoción de la autonomía y reducción de la pobreza.
Por eso desde el espacio del saber hemos tomado un poco
de cada una desde un enfoque de derechos, la finalidad última de la educación,
como hemos señalado antes, es el desarrollo pleno de la personalidad y dignidad
humana, por lo que es relevante cuando contribuye el desarrollo de las
competencias necesarias para participar en las diferentes actividades de la
sociedad, afrontar sus desafíos, acceder al empleo y el desarrollo profesional,
y desarrollar un proyecto de vida en relación de respeto y colaboración con los
otros es por ello que vemos necesario que la educación sea significativa para
cada persona, de forma que pueda ella apropiarse de los contenidos de la
cultura local y mundial, y constituirse como sujetos en la sociedad,
desarrollando su identidad, autonomía y libertad. Desde el enfoque de derechos
humanos, la pertinencia significa que el centro de todo proceso educativo es el estudiante, con sus capacidades, experiencias,
conocimientos, intereses y expectativas.
El espacio
del saber es una empresa que contribuye al desarrollo de talentos y habilidades
humanas a través de la creación de material educativo, que permite dar pautas
en los procesos de enseñanza y aprendizaje encaminando a la persona a la
escogencia de su profesión de acuerdo a sus gustos e intereses.
Atendemos a
estudiantes de todas las edades y estratos socioeconómicos, en especial a
estudiantes de estratos 0- 2-donde miramos se observa mayor dificultad a la
hora del aprendizaje, debido a que son los estudiantes con mayor nivel de
desigualdad en todos los aspectos de su formación. Entre los estudiantes se
encuentran campesinos, afrodescendientes, indígenas y en los últimos dos años a
venezolanos. Donde buscamos pertinentemente llegar a su cultura, contexto y
vida diaria, y desde ahí construir conocimiento y desarrollo profesional,
investigativo y empresarial.
Finalmente
queremos decirles que es nuestra apuesta y forma de vida el espacio del saber,
debido a que hemos obtenido grandes satisfacciones a nivel educativo, hemos
ayudado a más de 2000 estudiantes en el departamento del Cauca, a vivir la
educación con alegría y a encontrar desde sus primeros años en el colegio su
pasión y desde ahí impulsarlos a que desarrollen su talento, orientándolos, claro
está, a un medio empresarial productivo. Compartirles que hemos estado en
cuatro instituciones educativas públicas y en el Sena en la formación de
talentos y habilidades en el sector de competencias blandas en técnicos y
tecnólogos.
📣 Si te fue útil el contenido no dudes en compartirlo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)