A lo largo de la
historia los procesos de educación se han encuentra determinados por sistemas
de reproducción del conocimiento científico, es decir, el valor que adquiere el
individuo en la sociedad se limita a la utilidad que los otros puedan extraer
de sus capacidades cognitivas y físicas. Un hombre es apreciado dentro de la
sociedad por el valor (cuantificable) que adquiere como el elemento que sirve
para la producción, su energía y sus posesiones son cedidas a otros a cambio de
un precio. Por tanto, la investigación como estrategia pedagógica intenta
trasformar la concepción que el individuo percibe de sí mismo, no como un
sujeto cuantitativo sino como un ser cualitativo que contribuye con la
modificación de la sociedad. Puesto que la propuesta educativa revolucionara el
quehacer del maestro y el universo del salón en tanto que permite que cada uno de
los sujetos sea apreciado desde la diversidad de talentos que se pueden
encontrar en los niños. Ya que la apreciación de las capacidades de cada individuo
en el salón contribuyen con el desarrollo cognitivo y conllevan a la producción
de conocimiento por parte de todos los miembros del salón.
Es así como en la construcción del conocimiento se tiene como propuesta la sistematización y/o recopilación de la información con se permite entrelazar los caminos que permiten la configuración del conocimiento, aquel no se limita al saber científico sino que refiere al saber ancestral (entorno cultural). Ahora bien en lo referente aquí se intentara determinar la cuestión sobre la producción de saber y conocimiento a través de la sistematización es necesario distinguir en el escrito dos momentos, por un lado definir que es sistematización y las dos expresiones en las que se da: un registro y otra de producción.
Es así como en la construcción del conocimiento se tiene como propuesta la sistematización y/o recopilación de la información con se permite entrelazar los caminos que permiten la configuración del conocimiento, aquel no se limita al saber científico sino que refiere al saber ancestral (entorno cultural). Ahora bien en lo referente aquí se intentara determinar la cuestión sobre la producción de saber y conocimiento a través de la sistematización es necesario distinguir en el escrito dos momentos, por un lado definir que es sistematización y las dos expresiones en las que se da: un registro y otra de producción.
Por un lado la
sistematización es definida como el conjunto de parámetros o reglas que se trazan
ordenadamente para la producción del conocimiento. Es decir, la investigación
como estrategia pedagógica encuentra en la sistematización la causa con la que
es producido el saber dentro de la comunidad educativa. Puesto que, la
sistematización es dividida en dos nociones, el registro y la producción. De la
primera se puede decir, que constituye la recopilación de la información que se
entrelaza con la observación y registro de las actividades y circunstancias
colectivas e individuales que permean la investigación.
Entre los instrumentos que se destacan en la sistematización como información se menciona, instrumentos de registro personal, entrevistas, cuestionarios, además de que el apoyo de los registro es dado con elementos tecnológicos como fotos, grabadoras etc.; por otro lado en lo que refiere a la producción de saber y conocimiento desde la sistematización tenemos que este no es un proceso que alberga un infinidad de posibilidades pero no se sujeta a la relativización del conocimiento. La producción del conocimiento a través de la sistematización requiere que se parta desde los asuntos administrativos del programa ondas, hasta los resultados que se buscan a través de la investigación, esto es un proceso formativo en relación con los contenidos, metodologías, estrategias, y materiales que faciliten la enseñanza y el aprendizaje de sus actores con la sintetización en los campos correspondientes para dar apertura al conocimiento.
Entre los instrumentos que se destacan en la sistematización como información se menciona, instrumentos de registro personal, entrevistas, cuestionarios, además de que el apoyo de los registro es dado con elementos tecnológicos como fotos, grabadoras etc.; por otro lado en lo que refiere a la producción de saber y conocimiento desde la sistematización tenemos que este no es un proceso que alberga un infinidad de posibilidades pero no se sujeta a la relativización del conocimiento. La producción del conocimiento a través de la sistematización requiere que se parta desde los asuntos administrativos del programa ondas, hasta los resultados que se buscan a través de la investigación, esto es un proceso formativo en relación con los contenidos, metodologías, estrategias, y materiales que faciliten la enseñanza y el aprendizaje de sus actores con la sintetización en los campos correspondientes para dar apertura al conocimiento.
Para finalizar la
sintetización es coherente con la investigación como estrategia pedagógica en
tanto permite registrar los factores que favorecen la investigación entre los
que se distinguen etnografía o trabajo de campo, desde aquí se establece un
dialogo con los agentes que involucran el proceso de construcción del
conocimiento.
¿ustedes qué piensan?
No hay comentarios:
Publicar un comentario