Translate

martes, 3 de abril de 2018

CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA/ EN EL ESPACIO DEL SABER -CON EL PROFE EDI


La Filosofía Occidental es comúnmente definida como una ciencia que tiene como finalidad dar explicaciones racionales a las preguntas o inquietudes de la humanidad. Está surgió en la Antigua Grecia aproximadamente entre los siglos VII y VI A.C.

Antes de la aparición de la filosofía, la Antigua Grecia estuvo instalada en el pensamiento mítico. Mediante el mito el hombre conseguía dar explicaciones sobrenaturales y fantasiosa a los fenómenos naturales y a las instituciones sociales.  Es necesario, destacar que la filosofía como es conocida en la actualidad, se debe a un proceso lento y gradual determinado no sólo por la actitud mítica sino también por las condiciones geográficas, históricas, políticas, culturales y sociales de esa época griega.


Por otro lado, a la ruptura que el griego hizo con la tradición, se le denomina paso del mitos al logos. Es decir, explicar racionalmente lo que acontecía a su alrededor. Y, es, esa ruptura la que dio origen a lo que denominamos filosofía.
Vale la pena señalar, la nueva forma de pensar del griego conllevo a determinar que el mundo estaba ordenado a través de leyes. Y que para su comprensión y explicación, se debía de partir de la naturaleza. 





Características de la filosofía

Algunas de las características más importantes de la filosofía son: 

a) Asombro: Uno de los elementos que caracteriza el saber filosófico está planteado a partir de la capacidad de asombro que tiene el hombre. Está es la capacidad que tiene el ser humano de maravillarse, observar, contemplar todo cuando le rodea y tratar de buscar respuestas a cuestiones que desconciertan a su intelecto. 

 b) Duda: Unidad a la capacidad de asombro que posee el hombre se encuentra la actitud crítica de dudar, de cuestionar las instituciones que se encuentran a su alrededor, la tradición, la autoridad, está se expresa como la necesidad de experimentar angustia, intranquilidad o desconfianza ante la realidad, o como método de conocimiento, en la que se establece como condición de posibilidad para la generación del conocimiento.

 c) Reflexión racional: Estrechamente vinculado a la capacidad de asombro y duda que caracterizan la filosofía, esto es, la capacidad de reflexionar racionalmente. En este sentido, las explicaciones que otorga son aceptadas en la medida en que están fundamentadas en argumentos, que pueden ser discutidos y sometidos a crítica. 

d) Visión totalizadora: A lo largo del tiempo, algunos filósofos han considerado que otro rasgo que caracteriza a la filosofía es que ofrece una visión totalizadora de la realidad, en tanto que tiene un objeto de estudio distinto de las demás ciencias, pues abarca todas las cosas; esto significa que es el más amplio, ya que no se centra en segmentos o parcialidades de la realidad, sino en la totalidad de lo real. La filosofía intenta proporcionar una visión de conjunto de lo real para tratar de descubrir su fundamento último y conocer el objeto estudiado en todas sus dimensiones.

e) Pregunta: Los grandes problemas de la filosofía están expresados en forma de preguntas; es decir, la filosofía se indaga continuamente, por lo tanto, interroga por la realidad, la sustancia, las creencias, etc. De esta manera, la pregunta filosófica es importante porque está orientada hacia la búsqueda de respuesta de los grandes problemas de la filosofía.






Bibliografía
Alvarez, Luis Javier. (1978). Filosofía. El Basílico. Tomado de Filosofía  http://www.fgbueno.es/bas/pdf/bas10309.pdf

Introducción a la filosofía. Unidad 1. Recuperado de: https://historialbatros.files.wordpress.com/2010/02/unidad-i.pdf. 17/09/2018

No hay comentarios:

Publicar un comentario