Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Ética. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ética. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de octubre de 2020

9. GUÍA DE APRENDIZAJE ÉTICA- CLASIFICACIONES DE LA ÉTICA/ EN EL ESPACIO DEL SABER -CON EL PROFE EDI

GUÍA DE APRENDIZAJE ÉTICA- CLASIFICACIONES DE LA ÉTICA/ EN EL ESPACIO DEL SABER -CON EL PROFE EDI

4. GUÍA DE APRENDIZAJE ÉTICA- ¿CÓMO ME RELACIONO CON MI ENTORNO?/ EN EL ESPACIO DEL SABER -CON EL PROFE EDI

 GUÍA DE APRENDIZAJE ÉTICA- ¿CÓMO ME RELACIONO CON MI ENTORNO?/ EN EL ESPACIO DEL SABER -CON EL PROFE EDI

5. GUÍA DE APRENDIZAJE ÉTICA- CULTURA Y DIVERSIDAD CULTURAL/ EN EL ESPACIO DEL SABER -CON EL PROFE EDI

 GUÍA DE APRENDIZAJE ÉTICA- CULTURA Y DIVERSIDAD CULTURAL/ EN EL ESPACIO DEL SABER -CON EL PROFE EDI


3. GUÍA DE APRENDIZAJE ÉTICA- EL CONOCIMIENTO DE TI MISMO/ EN EL ESPACIO DEL SABER-CON EL PROFE EDI

 

ilustración buscando con lupa

2. GUÍA DE APRENDIZAJE DE ÉTICA- EN BUSQUEDA DE MI ENTIDAD / EN EL ESPACIO DEL SABER -CON EL PROFE EDI

 

GUÍA DE APRENDIZAJE DE ÉTICA- EN BUSQUEDA DE MI ENTIDAD / EN EL ESPACIO DEL SABER -CON EL PROFE EDI

6. GUÍA DE APRENDIZAJE ÉTICA- LA CONCIENCIA DE LA INDIVIDUALIDAD Y LA INTERACCIÓN CON LOS DEMÁS/ EN EL ESPACIO DEL SABER-CON EL PROFE EDI

GUÍA DE APRENDIZAJE ÉTICA- LA CONCIENCIA DE LA INDIVIDUALIDAD Y LA INTERACCIÓN CON LOS DEMÁS/ EN EL ESPACIO DEL SABER-CON EL PROFE EDI

8. GUÍA DE APRENDIZAJE DE ÉTICA- LA ÉTICA Y LA CONCIENCIA MORAL/ EN EL ESPACIO DEL SABER -CON EL PROFE EDI

 

Ilustración de hombre llamando

7. GUÍA DE APRENDIZAJE ÉTICA- LA VALORACIÓN DESDE EL AUTOCONOCIMIENTO/ EN EL ESPACIO DEL SABER-CON EL PROFE EDI

ilustración niña cool

viernes, 15 de febrero de 2019

PROYECTO DE AULA ÉTICA/ EN EL ESPACIO DEL SABER -CON EL PROFE EDI



I.                  IDENTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

Titulo de la propuesta: ¿Cómo enseñar ética en el bachillerato?  

II-Introducción

El presente escrito intentara aproximarse a la propuesta sobre cómo enseñar ética en el bachillerato, el que iniciara de una encuesta en el que se tienda indagar desde el lenguaje de la cotidianidad construir un conocimiento sobre ética, una ética que se encuentra determinado por la reflexión de la cotidianidad. Para lograr el desarrollo del plan de aula se tendrá como presupuesto inicial la indagación, abstracción, análisis, reflexión del contexto en el que se encuentra cada participante, para después lograr aproximarse al conocimiento que se ha configurado sobre la ética y determinar la concepción que se tiene que se tiene de está en la actualidad.   
    
III- Encuesta inicial

1. ¿Qué entiendes por ética? ¿Y por moral? ¿Consideras que estas dos nociones tienen alguna importancia en tu vida?
2. ¿Crees que el comportamiento moral es exclusivo de la especie humana?
3. ¿Qué entiendes por “normas morales”? Señala tres normas morales que te parezcan importantes.
4. ¿Qué es para ti la responsabilidad?
5. ¿Qué entiendes por “valores morales”? Enumera tres valores morales que consideres importantes. ¿Para qué crees que sirven?
6. ¿Crees que es importante aprender a valorar moralmente tu propio comportamiento y el de las demás personas? ¿Por qué?

                           IV- OBJETIVOS (EL COMO)

Objetivo General:

- Identificar que el punto de partida y el punto de llegada de la reflexión ética es la vida cotidiana.

Objetivos Específicos:
- Identificar y diferenciar la ética de la moral.
- Hacer consciente que toda persona posee unos valores morales conforme a los cuales toma decisiones.

- Hacer consciente que compartimos valores morales con otras personas.

- Aprender a analizar textos breves de carácter ético y a expresar, oralmente y por escrito, de forma razonada, las propias opiniones, así como las soluciones a los problemas morales.

- Ser conscientes de la necesidad de adoptar una actitud de compresión y respeto, pero también crítica, de los valores distintos a los propios.

V- CONTENIDO TENTATIVO

1. La ética.
1.2. Tareas de la ética.

1.2.1 Ética descriptiva o empírica.
1.2.2 Ética normativa.
1.2.3 Ética crítica o metaética.
1.2.4 Ética aplicada o ética práctica. 

2.  la moral. 
2.1. Valores, normas, acciones, responsabilidad moral de cada individuo.
2.2. Vinculación entre la ética y la moral.

3. Reflexión y soluciones a la conducta del hombre en la actualidad.   
 

VI- DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA (EL QUÉ)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: El presente plan de aula tiene como propósito elaborar un recorrido histórico al concepto de ética. “Ética” deriva de la palabra griega ethos. Hay dos significados de “ética” en el lenguaje griego que revelan dos modos de entender y explicar el comportamiento moral de las personas:
a) Êthos: significaba “carácter”, “modo de ser”. Este es el sentido que tiene la palabra “ética” en los poemas de Homero (s. -IX o -IIIV), Ilíada y Odisea
Según este modo de entender la ética, el comportamiento moral depende del “carácter” o “modo de ser” de las personas. El “carácter” o “modo de ser” está determinado por la herencia (genética o social) y, por tanto, no se puede cambiar. Así, pues, las normas y los valores morales son inmutables.

b) Posteriormente (s. -V), éthos significó “uso”, “costumbre”, “hábito”. Con este sentido aparece la palabra “ética” en los escritos de la sofística, de Platón, de Aristóteles.  Según esta manera de entender la ética, el comportamiento moral depende de los hábitos o costumbres. Los hábitos o costumbres son producto del acuerdo social y, por tanto, se pueden modificar mediante nuevos acuerdos sociales. Además como los hábitos o costumbres los aprendemos, necesitamos de la educación moral para adquirir hábitos de “buen” comportamiento.

Moral” deriva del latín mos, moris. Su significado etimológico era “costumbre”, y también “norma” o “precepto”. De la fusión de ambos sentidos (“costumbre” y “norma”) surge la concepción latina de la moral. La moral, entendida como “buena costumbre” está formada por los diversos modelos sociales de comportamiento. Estos modelos funcionan como patrones de buena conducta y sirven para valorar el comportamiento de las personas. Así, “moral” hace referencia a las “formas de vida”; éstas reflejan las ideas compartidas acerca de los valores y del sentido de las cosas.

Ética y moral. Si unimos los significados etimológicos de las palabras “ética” y “moral”, podemos decir que la moral se refiere tanto a las acciones como a los productos humanos susceptibles de ser valorados como “buenos” o “malos. Y que la ética es una reflexión filosófica sobre nuestro comportamiento moral (sobre las costumbres, normas, responsabilidad, valores, obligación, etc.) orientada a buscar soluciones a los problemas que tiene una persona consigo misma y a los que genera la convivencia con otras personas (resolución de conflictos intersubjetivos). En pocas palabras,  la ética es la reflexión filosófica sobre la moral.

Tareas de la ética
Para reflexionar sobre la moral, la ética hace una investigación filosófica sobre el comportamiento moral de las personas. El punto de partida es, pues, la descripción de la vida cotidiana (ética descriptiva). Después procede a criticar y reformular las normas morales vigentes en la vida cotidiana de acuerdo con principios éticos racionales (ética normativa). Estos principios también son revisados y cuestionados por una reflexión crítica más profunda (metaética). Finalmente, tras esta doble revisión crítica, ofrecerá normas, valores y principios morales concretos para orientar nuestra conducta en la vida cotidiana (ética aplicada).



VII- JUSTIFICACIÓN (EL POR QUÉ)

Es importante que el estudiante comprenda y valore su propio criterio y el de los demás, desde el respeto. La educación debe permitirles a los estudiantes desarrollar las herramientas que necesitan para valorar las expectativas sociales de manera crítica, se está afirmando que la educación debe tender al desarrollo de seres humanos capaces de evaluar el mundo y a sí mismos, así como de expresarse con fluidez y de forma creativa y cuidadosa de los demás.
El respeto por las personas, es el objetivo primario de este proyecto de aula en tanto es necesario ayudar a los integrantes de la comunidad de educativa para que descubra el amplio número de aplicaciones de un pensamiento deliberativo estructurado y alentarlos a que usen activamente el pensamiento reflexivo en sus vidas.

VIII-METODOLOGÍA

El tema sobre la ética será abordado desde la determinación que el maestro pretende investigar e indagar en compañía con los estudiantes el significado que otorgan al concepto de ética y moral. Después se introducirá al estudiante de forma precisa al concepto y su aplicación por y desde la cotidianidad. Luego se trabajara  intentara recrear con medios audiovisuales y auditivos un ambiente que sensibilicé y se aproxime a la reflexión del entorno en el que se encuentra inscrito. Para concluir se pretende que los alumnos se dividan en grupos y recreen obras de teatro en los que se permitan recrear y reconstruir episodios de la vida que se remitan a los conceptos trabajados en clase como: ética, moral, valor, norma, acciones, responsabilidad moral pero abordada desde un antecedente negativo. Estableciendo una reflexión y determinando que el carácter de estudio de la ética esta dado desde y por la acciones que los hombres realizan en la sociedad.

IX- MARCO DE REFERENCIA

El siguiente trabajo se desarrolla teniendo en cuenta las investigaciones  filosóficas realizadas al concepto de ética. Por todo esto cuenta con los siguientes Referentes Teóricos: a lo largo de la historia el concepto de ética en primer lugar la clásica-griega, en la que se alude a la participación de los individuos en la polis;  en segundo lugar la romano-cristiana, determinada por una noción individualista y en tercer lugar la hebraica que constituye un reemplazo de lo particular por el  bienestar de toda la comunidad. Para luego referir a la problemática latinoamericana con autores como Adela Cortina, para ello se requiere tender un lazo entre las ideas, la reflexión conceptual y el mundo de los contextos históricos; es decir, relacionar las formas de pensamiento con las situaciones sociales concretas en las que se ha producido éste, que sin pretender por tanto establecer una relación unívoca entre los dos órdenes, nos ayude en la búsqueda de nuestros condicionantes particulares.

Existe un aspecto de la discusión ética actual que es posible resaltar para incursionar en las preguntas por la felicidad y por la justicia en nuestro medio.

Autores como Adela Cortina, señalan que el caos en el que se encontraban las sociedades europeas en el contexto de las guerras religiosas, estuvo en el origen de los acuerdos a los que llegaron éstas, sobre la necesidad de establecer pactos o contratos entre los ciudadanos. Dichos pactos, que cimentaron el Estado-nación moderno, se fueron construyendo en el reconocimiento de unos derechos mínimos de los ciudadanos, con el fin de evitar el abuso de poder del Estado y hacer posible su participación política y social.

Ahora bien, es necesario considerar que esos derechos no sólo tienen un carácter normativo para los Estados y para los ciudadanos, sino que como cualquier norma social, están íntimamente relacionados con unos ideales, esto es, con unos valores.

X- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


Ø  Hidalgo Tuñón, Alberto. ¿Qué es esa cosa llamada ética? Centro Cives. Madrid. 1994
Ø  Axel Honneth, Comunidades postradicionales. Una propuesta conceptual, En: Crítica del agravio moral, Fondo de Cultura Económica, México, 2009. P. 293–305.
Ø  Aristóteles, Ética Nicomáquea, Gredos, Madrid 1985.
Ø  Emmanuel Kant, fundamentación de la metafísica de las costumbres, En: Filosofía de la historia, Fondo de Cultura Económica, México.




lunes, 14 de mayo de 2018

Análisis del concepto sobre desarrollo humano

El Desarrollo Humano es la capacidad que tiene el individuo para reconocer y concebir sus capacidades cognitivas y físicas como el medio-fin por el que se permita alcanzar continuamente una vida grata, es decir, el desarrollo humano no se encuentra vinculado al crecimiento o disminución de ingresos de un país  sino  que se atribuye al creación de un entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses. Por ende,  el desarrollo implica ampliar las oportunidades para que cada persona pueda vivir una vida que valore y no determinado por factores externos (sistema capitalista) que coartan las posibilidades del desarrollo cognitivo de cada hombre cuando moldea y estructura en la psique lo que indicara su referente de desarrollo humano (aparente felicidad).