Última actualización 29/ 10/ 2020. Popayán, Colombia.
Resumen: La importancia de que la sociedad
reconozca a los animales domésticos, como también de que puedan identificar
cada uno de ellos como seres vivos que necesitan de cuidados y dedicación de
tiempo.
Summary:
The importance of society recognizing domestic animals, as well as that they
can identify each of them as living beings that need care and dedication of
time.
Palabras Claves: Dispositivo, necesidades humanas,
incorporar, innovación, divulgación, aprendizajes permanentes, investigaciones
aplicadas.
I. OBJETIVO
Fomentar
en los jóvenes y niños el cuidado por los animales, el amor y el respeto para
que se concienticen de la importancia que tienen en nuestro entorno.
II. CUIDADOS BÁSICOS PARA LOS ANIMALES
La tenencia de
un animal de compañía en nuestro hogar implica una serie de responsabilidades
relativas a su cuidado y atención que debemos conocer.
1.
Elección
de Mascota y la llegada a Casa
Lo primero que
usted se tiene que preguntar es si está dispuesto a adoptar un animal y si este
le conviene. Para ello deberá estar dispuesto a dedicar parte de su tiempo a la
nueva mascota, ser paciente y perseverante, compartir parte de su tiempo libre
con el animal y saber actuar con firmeza ante su posible comportamiento.
Para lograr que
la convivencia con el perro sea lo mejor posible es fundamental tener en cuenta
las características propias de cada raza y proporcionarle los cuidados
adecuados durante las primeras semanas.
Los accesorios
que debe adquirir antes dela llegada a casa del nuevo animal son una cama,
comedero y bebedero, complementos como correa y collar en el caso de los perros
y cubeta de plástico para la arena de deposiciones en el caso de los gatos.
Deberá disponer además de una cajita que contenga peines o cepillos, toallitas
húmedas para limpieza de ojos y orejas y una tenacilla cortaúñas.
2.
Alimentación
Es muy
importante para mantener a nuestro a animales de compañía que ingieran una
dieta equilibrada que satisfaga sus necesidades energéticas y proporcione los
nutrientes adecuados. Lo ideal, tanto para perros como para gatos, es que
consuman alimento seco, adaptado a cada etapa de crecimiento y a cada
necesidad. Nunca deben consumir alimentos crudos ya que estos podrían ser
fuente de enfermedades parasitarias. Es conveniente prevenir la obesidad. Un
animal normal debe tener las costillas palpables y forma de reloj de arena
visto desde arriba. Actualmente existen numerosas dietas comerciales en el
mercado que pueden ayudarnos a evitar la obesidad. En periodos de gestación o
lactancia se debe proporcionar a las perras y gatas un alimento comercial de
gama alta sobre todo durante las tres o cuatro últimas semanas de gestación y
durante toda la lactancia. Se debe igualmente incrementar la ración sobre todo
durante la lactancia a razón de 1,5 veces la cantidad necesaria para el
mantenimiento normal durante la primera semana, 2 veces más en la segunda
semana y hasta 3 veces más en la tercera semana de lactación.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhi1S4WeFKypqDxtaQ1T07cvIZQXqxRreOpz7XTQU05Z2VhohWF5hclyViQ6SnQ4xFMIVSy0xixVV1hKzpjIddgopZU-y3JRMtuG_YppZyryoqfsSF0Xm4_U4mmsVShLcHSAAh6VyEslRI/s0/Lieben+Hund.png)
3.
Higiene
Baño: Los
expertos no se ponen de acuerdo en lo relativo a la frecuencia en la que se
deben realizar los baños. En general esta no deberá ser inferior a una vez al
mes. Algunos autores señalan que se debe hacer cuando lo necesitan, por
ejemplo, cuando el pelo está sucio. Aunque los gatos suelen ser menos
tolerantes que los perros con el baño es posible hacer que el gatito lo acepte
y que se acostumbre a ello. Se recomiendan geles especiales para animales de
compañía.
-Cepillado: La
mejor manera de mantener su higiene sin alterar su piel es el cepillado diario.
-Oídos: Se deben
limpiar con una gasa. Hay productos específicos, se echan en el conducto
auditivo y se masajea la zona, procediéndose después al limpiado con la gasa.
-Uñas: En perros
que no desgasten bien hay que cortarlas, sobre todo en los espolones. Para los
gatos existen en el mercado accesorios para arañar de forma que así los gatos
mantienen las uñas en perfecto estado.
-Revisión Dental:
oprimiendo suavemente la articulación de la boca con los dedos hará que su gato
abra la boca y así podrá ver el estado de sus dientes. Los dientes se limpian
solos al masticar el pienso seco o morder juguetes especiales. El sarro y el
mal aliento han de ser tratados por el veterinario.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg_y02mSPUWbI2Op32nUJ-AeNcoJWULxmvByMcyvoV1YaMLZfteXT2R2IERGyTZQela6DdJb2zTClUg9-BVuUh_Fm3okbn53pStnqi5YOUjmT6D5Ip5o86YlJIlNa5KQzhQQH0shlVLdxU/s0/Duschen.png)
4.
Educación
Los perros son
animales sociales y jerárquicos: esto significa que necesitan desde cachorros
conocer y asumir su “puesto” en la familia y fuera de ella (en el parque, ante
la presencia de personas extrañas en casa, en los lugares habituales de paso
como la clínica veterinaria, en casas de familiares, etc.).
Existe un
periodo fundamental en el desarrollo de la conducta denominado “periodo de
sensibilización” que abarca desde las 3 a las 10 semanas y durante el cual el
cachorro debe asimilar todo lo que ocurre en su entorno. La socialización del
animal hace que acepten mejor a otros animales, tanto de su propia especie como
de otras, y la habituación les hace capaces de enfrentarse a los estímulos
ambientales que se van a encontrar a lo largo de su vida.
Les debemos
enseñar unas normas de convivencia básicas mediante el aprendizaje de conductas
de obediencia muy sencillas. Para ello se debe decir su nombre antes de darle
una orden usando una frase corta. Siempre se debe trabajar con refuerzos
positivos. Por ejemplo si tira de la correa, acórtele la distancia y prémiele
cuando no tire, enséñele el “sit” (sentarse) presionando suavemente su parte
trasera y para hacer que se tumbe en el suelo puede apretar su lomo hacia abajo
y tirar de sus patas delanteras hacia delante.
Se deben
corregir, además comportamientos indeseables como es la mordida. Para ello
sujete el hocico del perro con una mano por encima y ejerza más o menos fuerza
según la situación y la raza del perro. El lenguaje de los gatos es más
complicado, si bien existen posturas típicas que obedecen a sus instintos y que
son muy fáciles de conocer (esconderse bajo algo, estiramiento y bostezo,
postura de caza…). Los gatos además tienen un lenguaje corporal, un lenguaje
vocal que debemos aprender a conocer y un instinto de marcaje mediante la
eliminación de orina.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg1rzV1MzD9aIq78q3RrstuOUlrZ05ga-eNhB5A-eWHQdcPNkWvvfHfiJQ2kWNDoqtGj7TTj_cIsHj3mQxwY6yszrA2kWOP_FX0V4FbiX5tMfOcsm2L0aULG2NvaW6AhujO9FHasBIMORE/s0/Hundschule.png)
5.
Ciclo
Sexual y Esterilización
Las perras
pueden tener su primer celo entre los 6 y 10 meses de edad. Las gatas pueden
tener varios celos seguidos y sus ciclos están influidos por la temperatura
ambiental y la luz solar.
El sangrado
vaginal es un hecho normal en las perras y ocurre en la primera fase del ciclo.
Esta fase dura 10 días de media, pero puede variar entre 3 días y 3 semanas. En
esta fase los machos se sienten atraídos, pero las hembras todavía no son
receptivas.
Cuando una gata
está en celo se muestra inquieta, va de un lado a otro, apenas come, se frota
contra el suelo y maúlla constantemente. Cuando la gata está dispuesta para el
apareamiento lo realizará varias veces, generalmente con varios otros gatos.
La
esterilización es un proceso quirúrgico que consiste en la retirada total o
parcial de los órganos reproductores y se realiza tanto en los machos como en
las hembras. Este procedimiento incrementa su calidad y esperanza de vida ya
que disminuye la posibilidad de que se desarrollen infecciones uterinas,
tumores y enfermedades de los órganos reproductores.
Existen otros métodos
de control de la reproducción basados en la aplicación de fármacos, pero orales
o inyectados si bien el método de elección es la castración por tres razones:
para prevenir gestaciones no deseadas, para prevenir el desarrollo de
enfermedades antes mencionadas, y para controlar o eliminar la conducta
relacionada con las hormonas sexuales.
6.
Visitas
al Veterinario
En general tanto
los gatos como los perros precisan ser desparasitados y vacunados. El
calendario de vacunaciones lo establecerá su veterinario siendo las dosis
anuales para la mayoría de las vacunas en animales adultos y para cachorros
variará según cada protocolo.
Como norma
general y en ausencia de síntomas de enfermedad se debe acudir como mínimo una
vez al año al veterinario.
Es importante
que en esa visita se revise la lectura del microchip del animal y se haga una
exploración completa del animal. Tome nota de las recomendaciones del
veterinario.
Si detecta que
su mascota no come o se muestra decaído, acuda al veterinario. Al ir al veterinario
anote los síntomas anormales que haya podido observar en su perro o su gato, en
caso de gatos trasládelo en transporte y no lo deje suelto en la sala de
espera.
7.
Ejercicio
Físico
Para que la
mascota esté sana y en forma, debe hacer ejercicio periódicamente. Sin embargo,
hay que evitar las horas del día en que hace más calor; ya que el perro tiende
a pasarlas durmiendo. Además, como las personas, los perros sufren lesiones,
tirones, esguinces, por lo que habrá que controlar su actividad física y
procurar que no se exceda en el ejercicio ni realice actividades peligrosas.
El ejercicio es
necesario para permitir al perro expresar conductas caninas normales, como
explorar, seguir rastros olorosos, etc. Además, se puede aprovechar ese tiempo
para mejorar el entrenamiento y estrechar las relaciones mascota-propietario.
Los gatos
necesitan un ejercicio formal que encuentran fuera de la casa (patios,
jardines,). Cuando el gato permanece continuamente dentro de la casa el
propietario debe proporcionar al animal una actividad de juego que satisfaga
sus necesidades físicas y mentales.
III. CONCLUSIÓN
Cada animalito
es un mundo, pero hay una serie de cuidados básicos que en general debemos
llevar a cabo para que nuestra mascota tenga una vida plena y saludable.
IV. BIBLIOGRAFÍA