Translate

Mostrando entradas con la etiqueta CIENCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CIENCIA. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de febrero de 2018

ÚLTIMOS AVANCES CIENTÍFICOS -TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN/ EN EL ESPACIO DEL SABER- CON EL PROFE EDI

Fundedsa- El Espacio del saber
Equipo fundedsa |  Fecha de publicación 10/ 09/ 2020. Popayán, Colombia.

Resumen- En las sociedades actuales, el conocimiento es reconocido como un gran desafío a nivel económico, político y cultural, al punto de calificar de forma justificada a las sociedades que emergen actualmente y logran mayores niveles de desarrollo y calidad de vida. Además, el control del conocimiento en los diferentes momentos de la historia de la humanidad ha estado acompañado de desigualdades, exclusiones y conflictos sociales, lo que implica que día a día se busque una mayor difusión del conocimiento y más en el ámbito de la tecnología para lograr una sociedad mejor informada y que tome sus propias decisiones basadas en los hechos y la evidencia.

Summary- In today's societies, knowledge is recognized as a great challenge at an economic, political and cultural level, to the point of justifiably qualifying the societies that are currently emerging and achieve higher levels of development and quality of life. In addition, the control of knowledge at different times in the history of humanity has been accompanied by inequalities, exclusions and social conflicts, which implies that every day a greater dissemination of knowledge is sought and more in the field of technology to achieve a society that is better informed and makes its own decisions based on facts and evidence.

Palabras Claves: Dispositivo, necesidades humanas, incorporar, innovación, divulgación, aprendizajes permanentes, investigaciones aplicadas. 

 

I.  OBJETIVO

Crear una cultura basada en la generación, la apropiación, el uso y la divulgación del conocimiento, la investigación científica, la tecnología, la innovación y el aprendizaje permanentes.

Fundamentar y favorecer la proyección e inserción estratégica de Colombia en las dinámicas del sistema internacional que incorporan el conocimiento y la innovación como base de su desarrollo social y económico, en el marco de la sociedad global del conocimiento.

 

II.  EDUCACIÓN DEL FUTURO.

Cuando hablamos de tecnología es probable que se nos venga a la mente algunos de los elementos con los que solemos interactuar a lo largo del día: celular, computadora, dispositivos portátiles y más. Sin embargo, la ciencia y la tecnología están presentes en eso, puesto que lo que es importante para el mundo a lo largo del tiempo, se han convertido en instrumentos de transformación en nuestra sociedad.

Tanto la ciencia como la tecnología justifican su existencia en la búsqueda y el desarrollo de productos, servicios, medios, herramientas y otras entidades, capaces de satisfacer las necesidades humanas y de la vida en general, problemas de salud se han solucionado gracias a la ciencia y tecnología. Se han convertido en ramas de la actividad inseparables de la vida y el progreso de la sociedad desde hace varias décadas. Es por eso que se hace hoy en día inimaginable un mundo sin el desarrollo de la ciencia y de la tecnología, la sociedad sigue evolucionando y a parir de ello es que la necesidad de la transformación de estas dos ramas también va en aumento.

 

III.   METODOLOGÍA CIENTÍFICA

Se adentra en esta categoría, todos los procedimientos investigativos utilizados esencialmente en la creación de conocimiento basado en las ciencias. Se le llama científico, porque la investigación se encuentra fundamentada en lo empírico y en la medición, ajustándose a los principios específicos de las pruebas de razonamiento. La metodología científica ha sido un procedimiento que se ha distinguido a la ciencia natural desde el siglo XVII, desarrollándose a través de la observación consecuente, en la medición, experimentación, formulación, análisis y reforma de las hipótesis, siempre las metodologías científicas se encuentran sustentadas en dos bases elementales, la reproducibilidad y la refutabilidad. La primera se encuentra asociada a la capacidad de repetición que tiene un experimento, en cualquier sitio y por cualquier individuo, además de apoyarse en la comunicación y publicidad de los resultados logrados. La segunda, determina que toda proposición científica puede que sea falsa y termine siendo rechazada. Esto supone que se podrían realizar varios experimentos, pero sí cada uno arroja resultados diferentes a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba.

 Dentro de la investigación científica se encuentran presente cuatro elementos:  

  1.  Sujeto     
  2. Objeto     
  3.  Medio     
  4.  Fin

El sujeto es quien realizará la investigación, el objeto es el tema a investigar, el medio es lo que se necesita para llevar a cabo la investigación y por último el fin, que se refiere al propósito que persigue la actividad investigativa.

Toda investigación persigue un propósito específico, por lo tanto, se deben aplicar ciertas estrategias en particular o en otros casos, pueden ser estrategias combinadas. Partiendo de allí se puede decir que toda investigación científica puede clasificarse en:

 

-Investigación Básica

Se caracteriza porque se apoya de un marco teórico, su finalidad reside en la formulación de teoría nuevas o modificación de las ya existentes.

 -Investigación Aplicada

 Se caracteriza porque busca la aplicación de los conocimientos adquiridos, por lo que al investigador sólo le interesa las consecuencias prácticas.

 

IV.  FUTUROLOGÍA CIENTÍFICA 
 
Tiene un papel fundamental del cual se beneficia el conjunto de la sociedad: genera nuevos conocimientos, mejora la educación y aumenta nuestra calidad de vida. La ciencia debe responder a las necesidades de la sociedad y a los desafíos mundiales.

 

        V.   ACTUALIZACIÓN Y AVANCES CIENTÍFICOS EN MEDICINA

 

En los últimos avances científicos, se ha venido implementando nuevas estrategias en la salud, para mejorar las condiciones del ser humano. Los últimos avances científicos en Medicina son frente al Cáncer en:

 

1.      Inmunoterapia

 

El año pasado vio la aprobación de la FDA de varios potentes nuevos fármacos para el tratamiento del melanoma, así como para los cánceres de pulmón, estómago, sangre, y cuello uterino. Los principales fueron tres nuevos fármacos para tratar la leucemia linfocítica crónica (LLC), la forma de leucemia más común en ancianos. Esto ofrece nuevas opciones de los pacientes, sobre todo en la LLC recidivante y resistente.

 

2.      Mejor entendimiento del Cáncer

 

El año pasado, hubo una serie de importantes avances en nuestra comprensión del cáncer. Una investigación hecha por científicos de la Red de Investigación Atlas del Genoma del Cáncer encontró que los tumores de diferentes órganos a menudo comparten el mismo perfil genómico. Esto significa es que los diferentes tumores con frecuencia comparten las mismas mutaciones en el ADN. Dicho hallazgo cambia radicalmente nuestra visión de cáncer por lo que, en lugar de tratar un tumor en función de su lugar de origen, ahora podemos mirar a las mutaciones del ADN para guiar la terapia.

 

3.      Avances en la Prevención del Cáncer

 

En 2019, también hemos visto numerosos avances en la prevención del cáncer. Un estudio internacional demostró que la supresión ovárica más la píldora anti-estrógeno anastrazole reduce el riesgo de cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas. Esto significa que podemos tener una forma más eficaz de prevenir el cáncer de mama. En las mujeres posmenopáusicas que estaban en un mayor riesgo de cáncer de mama, este medicamento hormonal disminuye el riesgo casi un 50 por ciento. Se necesitan estudios adicionales para demostrar un beneficio sostenido.

 

4.      Avances en el tratamiento del Cáncer

 

Los investigadores de la prestigiosa Clínica Mayo descubrieron que la quimioterapia combinada y la radiación extendieron la supervivencia durante más de 5 años en un tipo particular de tumor cerebral (glioma de bajo grado). Anteriormente, había sido controversial si la quimioterapia era beneficiosa. Sin embargo, como decimos, este estudio demostró que era una buena combinación.

 

-Así mismo se han descubierto nuevas células para curar la Diabetes:

Este año se han dado dos grandes pasos hacia el tratamiento de la diabetes, una enfermedad crónica que hace que una persona no pueda regular la cantidad de azúcar en su sangre. El trastorno se produce por falta de insulina, una hormona producida por las células beta del páncreas que transporta la glucosa ingerida en los alimentos desde la sangre hasta los músculos, la grasa y el hígado.

 

Sin insulina, el proceso se descuajeringa. En abril, investigadores de la Fundación Células Madre de Nueva York lograron generar células productoras de insulina a partir de células de la piel de una mujer de 32 años con diabetes tipo 1, gracias a una técnica conocida como clonación terapéutica. En octubre, otro equipo, dirigido por Douglas Melton, de la Universidad de Harvard, consiguió convertir células embrionarias humanas en células productoras de insulina.

 

-En materia de Covid-19, las nuevas actualizaciones se muestran en Singapur y otros países, en los que se han encontrado variantes del SARS-CoV-2 con una de elección particular (∆382) en su genoma. Un estudio con 278 pacientes (de los cuales 22% estaban infectados únicamente con dicha variante) sugiere que puede estar asociado con una infección más moderada. Sin embargo, se necesitan más estudios para entender las características clínicas y epidemiológicas de dichas variantes virales.

 

1.      Carga viral en personas asintomáticas y niños

 

Un estudio con 300 personas en un centro comunitario de Corea del Sur muestra que la carga viral en individuos asintomáticos es similar a la de pacientes sintomáticos. De manera similar, un análisis sugiere que los menores de cinco años con COVID-19 leve a moderada tienen una carga viral parecida a los adultos. Sin embargo, estos estudios midieron ácido nucleico viral, y no virus infectivo.

 

2.      La ciencia, frente al Tratamiento del Covid-19

Un equipo ha desarrollado un receptor ACE2 soluble con afinidad mejorada, que podría funcionar como señuelo al unirse al virus y evitar que se una a las células del huésped. Este receptor señuelo podría usarse como terapia contra la COVID-19.

3.      Avances científicos de la ciencia en vacunas para contrarrestar el Covid-19.

 

Se han publicado los resultados preclínicos para dos de las vacunas candidatas más prometedoras. La vacunación de macacos con la vacuna ChAdOx1 nCoV-19 de Oxford indujo una buena respuesta de anticuerpos y células T en macacos. Los animales vacunados expuestos al virus tenían una menor carga viral comparada con animales no vacunados, y no desarrollaron neumonía. No se observó ningún efecto adverso relacionado con la producción de anticuerpos. Por su parte, una dola dosis de la vacuna Ad26 (desarrollada por Janssen) en macacos indujo una fuerte producción de anticuerpos neutralizantes, y otorgó protección casi completa en el tracto respiratorio superior e inferior tras la infección con el virus. Los niveles de anticuerpos neutralizantes obtenidos con la vacuna se relacionaron con la eficacia de protección.

 

Novavax anunció resultados prometedores para la fase 1 de su vacuna recombinante acoplada con un adyuvante a base de saponina (MatrixM). Dos dosis de la vacuna fueron bien toleradas e indujeron un buen nivel de anticuerpos neutralizantes y respuestas T en las personas voluntarias. Novavax es una de las vacunas financiadas por la operación Warp Speed en EEUU.

 

Rusia declaró que su vacuna COVID-19 está lista para uso a pesar de que apenas empezó los ensayos de fase 3, generando preocupación a nivel internacional. La vacuna, desarrollado por el Instituto Gamaleya de Moscú con ayuda del ministerio de defensa, usa un vector adenoviral para expresar la proteína S del virus. Los científicos rusos no han publicado aún ningún resultado sobre la vacuna en animales o en primeros ensayos humanos.

  

VI.  CONCLUSIÓN

 

La ciencia y la tecnología alimenta nuestro espíritu. La ciencia ofrece soluciones para los desafíos de la vida cotidiana y la tecnología nos ayuda a responder a los grandes misterios de la humanidad. En otras palabras, es una de las vías más importantes de acceso al conocimiento.

 

VII.    BIBLIOGRAFÍA