Economía
en la Edad Antigua
Edad Antigua, características generales y de vida:
El periodo prehistórico va a terminar durante la Cultura Predinástica en Egipto y con la aparición de la escritura (fundada por los sumerios alrededor del 3500 a.C.), en esta fecha aproximadamente entramos en La Edad Antigua, que dura desde el 3500 a.C. hasta el 476 d.C. (fecha en la que se produce la caída del Imperio Romano de Occidente) para posteriormente dar paso, cronológicamente hablando, a la Edad Media.
Generalidades de la Edad Antigua:
-El abandono de las tribus pequeñas.
-Creación de grandes ciudades amuralladas.
-Gobierno Central.
-Grandes diferencias sociales.
-División del trabajo.
-Grandes diferencias sociales: Monarcas y faraones, clase alta, obreros y artesanos, campesinos y esclavos.
Era una economía basada en el esclavismo. Se presentaba el trueque aunque se fue monetizando lentamente. Era preeminente la agricultura, pero también había ganadería y producción artesanal. El comercio a larga distancia, era para la élite que solo podía comprar y vender sus productos de esa manera.
Edad Antigua, características generales y de vida:
El periodo prehistórico va a terminar durante la Cultura Predinástica en Egipto y con la aparición de la escritura (fundada por los sumerios alrededor del 3500 a.C.), en esta fecha aproximadamente entramos en La Edad Antigua, que dura desde el 3500 a.C. hasta el 476 d.C. (fecha en la que se produce la caída del Imperio Romano de Occidente) para posteriormente dar paso, cronológicamente hablando, a la Edad Media.
Generalidades de la Edad Antigua:
-El abandono de las tribus pequeñas.
-Creación de grandes ciudades amuralladas.
-Gobierno Central.
-Grandes diferencias sociales.
-División del trabajo.
-Grandes diferencias sociales: Monarcas y faraones, clase alta, obreros y artesanos, campesinos y esclavos.
Era una economía basada en el esclavismo. Se presentaba el trueque aunque se fue monetizando lentamente. Era preeminente la agricultura, pero también había ganadería y producción artesanal. El comercio a larga distancia, era para la élite que solo podía comprar y vender sus productos de esa manera.
Glosario:
Polis: pequeño Estado
independiente que abarcaba un núcleo urbano o ciudad y aldeas de alrededor, con
derechos iguales a los de la ciudad. La polis era autárquica: no dependía de otras
zonas, era autosuficiente, en lo económico.
Bárbaros: Los romanos dieron nombre de bárbaros a los pueblos que invadieron el Imperio romano y, más en general, a todos los extranjeros de las comarcas fronterizas con el Imperio. En concreto los clasificaron en tres grupos: El de raza amarilla (avaros y hunos).
Bárbaros: Los romanos dieron nombre de bárbaros a los pueblos que invadieron el Imperio romano y, más en general, a todos los extranjeros de las comarcas fronterizas con el Imperio. En concreto los clasificaron en tres grupos: El de raza amarilla (avaros y hunos).
Ávaros (llamados por los chinos: joujan o you-yan)
fueron un pueblo nómada de Eurasia que emigró hacia Europa central y oriental en el siglo VI. Dominaron la llanura
panónica hasta principios del siglo IX. Si bien eran originarios de Asia occidental, no deben confundirse con los ávaros
caucásicos. Los antiguos ávaros eran
un pueblo de lengua
túrquica del grupo
oghur.
Hunos: fueron una confederación
de tribus euroasiáticas, pueblos de los más diversos orígenes unidos por una
aristocracia que probablemente hablaba una lengua túrquica. Los hunos aparecieron en Europa en el siglo IV y
alcanzaron su apogeo bajo el mando de Atila.
No hay comentarios:
Publicar un comentario